Culturas del espacio y procesos artísticos colectivos - participativos. Casos recientes en México D.F., Bogotá D.C. y Medellín
Cultures of space and collective and participative artistic processes. recent cases in mexico city, bogota and medellin
Contenido principal del artículo
Resumen
El presente artículo aborda distintos aspectos relacionados con la espacialización de algunos casos de prácticas artísticas colectivas y participativas en lugares específicos de tres ciudades latinoamericanas: México D.F., Bogotá D.C. y Medellín. El texto problematiza la presencia de distintos idearios y representaciones sociales de lo artístico en sus dimensiones local y global, que establecen significados de lo artístico, de lo político y lo social, que pugnan al asociarse a ciertas prácticas artísticas contemporáneas, sus agentes e instituciones. Para esto, propone una entrada que se aparta un poco de la teoría e historia del arte, situándose en un ir y venir constante entre los supuestos de las prácticas artísticas y las ciencias sociales.
Palabras clave:
Descargas
Detalles del artículo
Referencias (VER)
Alcaldía Mayor de Bogotá, Instituto Distrital de Cultura y Turismo (2005). Políticas culturales Distritales 2004-2016. Bogotá: Instituto Distrital de Cultura y Turismo.
Bozzano, H. (2009). Territorios posibles. Procesos, lugares y actores. Buenos Aires: Lumiere.
Ciccolella, P. (1999). ‘Globalización y duplicación en la región metropolitana de Buenos Aires. Grandes inversiones y reestructuración socioterritorial en los años noventa’. Eure. Revista Latinoamericana de Estudios Urbano Regionales, Vol. XXV, N°. 76, diciembre de 2009, (pp. 5-27). Santiago: Pontificia Universidad Católica de Chile.
Clifford, J. (2001). Dilemas de la cultura. Antropología, literatura y arte en la perspectiva posmoderna. Barcelona: Gedisa.
Da Representaçao, N. (2009). ‘Los Espacios Comunes como problema.
Sociabilidad, gestión y territorio’. Catenazzi, A., Aída Quintar, Cravino,
M. C., Da Representaçao, N. & Novick, A. El retorno de lo político
a la cuestión urbana. Territorialidad y acción pública en el Área
Metropolitana de Buenos Aires. Buenos Aires: Coedición Universidad
Nacional de General Sarmiento - Prometeo libros.
Expósito, M. (2008). ‘Introducción’ en Boris Buden (et ál.). Producción
cultural y Prácticas instituyentes. Líneas de ruptura en la crítica
institucional. Madrid: Traficantes de Sueños.
Fals Borda, O. (2000). Acción y Espacio. Autonomías en la nueva República. Bogotá: Tercer Mundo Editores- Universidad Nacional (IEPRI).
García-Canclini, N. (2002). Culturas populares en el capitalismo. México: Editorial Grijalbo.
Janoschka, M. (2002). ‘El Nuevo modelo de la ciudad latinoamericana:
fragmentación y privatización’, Eure. Revista Latinoamericana de
Estudios Urbano Regionales, Vol. XXVIII, N° 85, diciembre de 2002,
(pp. 11-29). Santiago: Pontificia Universidad Católica de Chile.
Martín-Barbero, J. (2002). Oficio de cartógrafo. Travesías latinoamericanas de la comunicación en la cultura. Santiago de Chile: Fondo de Cultura Económica.
Montiel, E. (2010). El poder de la cultura. Recurso estratégico del desarrollo durable y la gobernanza democrática. Lima: Fondo de Cultura Económica.
Moxey, K. (2005). ‘Estética de la cultura visual en el momento de la
globalización’. Brea, J. L. (ed.); Estudios Visuales. La epistemología de la visualidad en la era de la globalización. Madrid: Akal.
Navia, P., & Zimmerman, M. (coords.) (2004). Las ciudades latinoamericanas en el nuevo (des)orden mundial. México: Siglo XXI.
Nivón, E. (2006). La política cultural. Temas, problemas y oportunidades. México: Consejo Nacional para la Cultura y las Artes, Fondo Regional para la Cultura y las Artes de la Zona Centro.
Ochoa, A. M. (2003a). Entre los deseos y los deberes. Un ensayo crítico sobre políticas culturales. Bogotá: ICANH.