Filosofía multicultural y educación para la convivencia ciudadana
DOI:
https://doi.org/10.19053/22160159.2055Palabras clave:
multiculturalismo, pluralismo, educación filosófica, convivencia ciudadana.Resumen
Las sociedades actuales tienden a ser cada vez más abiertas, plurales y multiculturales como consecuencia de un mundo globalizado que afecta de distintas maneras los estilos de vida de individuos y comunidades. Pero junto a la idea de aldea global aparecen también reacciones locales, personales y grupales que reivindican los sentimientos nacionalistas, las creencias, los lazos culturales y las identidades colectivas, generando situaciones de conflicto, intolerancia y no aceptación de las diferencias. En este contexto, resulta mucho más beneficioso para la vida en sociedad educar a las nuevas generaciones en criterios para convivir en ambientes multiculturales y plurales que intentar extirar los prejuicios, la violencia y la marginación que resultan de formas de pensar intolerantes y excluyentes. Por tal motivo, la educación filosófica mantiene plena validez como espacio de reflexión escolar en donde es posible discutir, formular y asumir puntos de vista éticamente sostenibles y racionalmente justificados que contribuyan a solidificar una convivencia ciudadana pacífica,
democrática y respetuosa de la dignidad humana.
Descargas
Referencias
Aguiló, A. (2009). ‘Globalización neoliberal y antropodiversidad: Tres
propuestas para promover la paz y el diálogo intercultural’. Nómadas.
Revista Crítica de Ciencias Sociales y Jurídicas, Nº 24.
Araque, N. (2009). ‘Experiencia sobre resolución de conflictos entre
culturas a través de un aula-taller de Educación Intercultural’. Revista
Complutense de Educación, 20 (1), (pp. 99-113).
Bolívar, A. (2004). ‘Ciudadanía y escuela pública en el contexto de diversidad cultural’. Revista mexicana de investigación educativa, 9 (20), (pp. 15-38).
Camps, V. (1990). Virtudes Públicas. Madrid: Espasa- Calpe.
Colom, G. F. [Ed]. (2001). El espejo, el mosaico y el crisol: modelos políticos para el multiculturalismo. Barcelona: Anthropos.
Cortina, A. (1987). El mundo de los valores. Barcelona: Ariel.
Dietz, G. (2003). Multiculturalismo, interculturalidad y educación: una
aproximación antropológica. Granada: Ciesa.
Dussel, E. (2004). ‘Transmodernidad e interculturalidad’ (Interpretación desde la Filosofía de la Liberación). Fornet-Betancourt, R. [Ed.] Crítica intercultural de la filosofía Latinoamericana Actual. Madrid: Trotta.
Esteban, J. (2007). ‘Política del reconocimiento y tipos de ciudadanía’. Logos.
Anales del Seminario de Metafísica, Nº 40, (pp. 259-280).
Freire, P. (2004). Pedagogía de la autonomía. Sao Paulo: Paz e Terra.
Fukuyama, F. (1992). El fin de la historia y el último hombre. Barcelona: Planeta.
Kymlicka, B. (1995). Filosofía política contemporánea una introducción. Barcelona: Ariel.
—— (1996). Ciudadanía multicultural, una teoría liberal de los derechos de las minorías. Barcelona: Paidós.
—— (2004). Estados, naciones y culturas. Córdoba: Almuzara.
Lanza Del Vasto, J. (1978). La aventura de la no violencia. Salamanca:
Sígueme.
López, C. (2011). ‘Educación para la democracia y la deliberación: una
relectura en clave aristotélica’. Pensamiento y cultura, 14 (1), (pp. 35-48).
Merino, J. (2010). ‘Educación intercultural. Análisis, estrategias y programas de intervención’. Revista Complutense de Educación, 21 (1), (pp. 211- 223).
Montecinos, E. (2004). Democracia y multiculturalismo: ¿son compatibles los derechos de las minorías con los principios orientadores de la democracia liberal? Alpha, 20, (pp. 201-212).
Novoa, C. (2002). Teología y nuevos paradigmas. México: CMCR.
Descargas
Publicado
-
Resumen2758
-
PDF916
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Praxis & Saber usa la licencia https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/