Formación política en y desde la escuela. Aportes para construir la relación infancia-escuela-política
Contenido principal del artículo
Autores
Yenny Tatiana Avellaneda AvellanedaResumen
El artículo aporta desde una mirada crítica elementos conceptuales, teóricos, metodológicos y de reflexión sobre la relación escuela-infanciapolítica, a partir de los cuales se plantea la discusión sobre el sentido de lo político en el contexto escolar. Como fundamento para ésto, se tiene en cuenta la experiencia investigativa desarrollada con comunidades escolares de la provincia de Ricaurte en Boyacá, con dos de las cuales se diseñó y desarrolló la propuesta de innovación pedagógica ‘Formación política en y desde la escuela’, centrada en promover la acción y la palabra como posibilitadoras de procesos de formación política en niños y niñas. Se concluye con la sistematización de la experiencia, en donde se presentan algunos elementos de análisis en torno a dos categorías emergentes, a saber: empoderamiento a partir del lenguaje y posicionamiento a través de una acción creativa transformadora.
Palabras clave:
Detalles del artículo
Licencia
Praxis & Saber is licensed under a https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/
Referencias
Arendt, H. (2001). ¿Qué es la política? Barcelona: Ediciones Paidós.
Bárcena, F. & Mélich, J. C. (2000). La educación como acontecimiento ético. Natalidad, narración y hospitalidad. Barcelona: Ediciones Paidós.
Bárcena, F. (2006). Hannah Arendt: una filosofía de la natalidad. Barcelona: Editorial Herder.
Carr, W & Kemmis, S. (1988). Teoría Crítica de la Ense-anza. Barcelona: Martínez-Roca.
Cubides, H. (2006). Foucault y el sujeto político. Ética del cuidado de sí. Bogotá: Siglo del Hombre Editores, Universidad Central.
Freire, P. (1984). La importancia de leer y el proceso de liberación. México: Siglo Veintiuno Editores.
Freire, P. (1997). La educación como práctica de la libertad. México: Siglo Veintiuno Editores.
Freire, P. (1999). Política y Educación. México: Siglo Veintiuno Editores.
Martínez Boom, A. (2011). 'Unicef…dejad que los ni-os vengan a mí'. Revista Educación y Pedagogía [23]. Universidad de Antioquia.
Narodowski, M. (1994). Infancia y poder. Argentina: Editorial Aique.
Ortega Valencia, P., Peñuela D., López, D. M. (2009). Sujetos y prácticas de las pedagogías críticas. Bogotá: Editorial El Búho.
Bárcena, F. & Mélich, J. C. (2000). La educación como acontecimiento ético. Natalidad, narración y hospitalidad. Barcelona: Ediciones Paidós.
Bárcena, F. (2006). Hannah Arendt: una filosofía de la natalidad. Barcelona: Editorial Herder.
Carr, W & Kemmis, S. (1988). Teoría Crítica de la Ense-anza. Barcelona: Martínez-Roca.
Cubides, H. (2006). Foucault y el sujeto político. Ética del cuidado de sí. Bogotá: Siglo del Hombre Editores, Universidad Central.
Freire, P. (1984). La importancia de leer y el proceso de liberación. México: Siglo Veintiuno Editores.
Freire, P. (1997). La educación como práctica de la libertad. México: Siglo Veintiuno Editores.
Freire, P. (1999). Política y Educación. México: Siglo Veintiuno Editores.
Martínez Boom, A. (2011). 'Unicef…dejad que los ni-os vengan a mí'. Revista Educación y Pedagogía [23]. Universidad de Antioquia.
Narodowski, M. (1994). Infancia y poder. Argentina: Editorial Aique.
Ortega Valencia, P., Peñuela D., López, D. M. (2009). Sujetos y prácticas de las pedagogías críticas. Bogotá: Editorial El Búho.
Descargas
La descarga de datos todavía no está disponible.