El cuento infantil: facilitador de pensamiento desde una experiencia pedagógica
DOI:
https://doi.org/10.19053/22160159.3027Palabras clave:
pensamiento, pedagogía, desarrollo infantil, cuento, literatura infantil.Resumen
Este artículo de reflexión es un avance de la investigación desarrollada en la Maestría en Educación, en referencia a la promoción de la indagación a través de una experiencia pedagógica que utiliza el cuento ‘La Pastorcita’ de Rafael Pombo, musicalizado por Carlos Vives e ilustrado por Lorenzo Jaramillo. El ejercicio académico fue realizado con seis niñas de cinco años de edad del Jardín Social Comfaboy del municipio de Toca, Boyacá, con el objetivo de dinamizar el pensamiento. El asidero teórico aplica aspectos claves en la historia de la infancia, la literatura infantil y el pensamiento, y analiza su transformación como estrategia de enseñanza en la formación del individuo. Metodológicamente se sustenta en la promoción del aprendizaje teniendo en cuenta la cooperación, con acciones pedagógicas de interés para las niñas y los padres, permitiendo el desarrollo de las habilidades sociales y de pensamiento. Incluyó la utilización de instrumentos como la observación directa y los diarios de campo realizados en las jornadas de trabajo. El escrito finaliza con la discusión de los resultados obtenidos de acuerdo con la matriz de análisis ejecutada.
Descargas
Citas
ANDRADE, B. (s.f.). Sobre la educación artística de los ni-os en la edad temprana y preescolar. [Centro de Referencia Latinoamericano para la Educación Preescolar. Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura]. Recuperado el 20 de marzo de 2013 de http://www.oei.org.co/celep/andrade.htm
ARGENTE, M. & GÓMEZ, B. (2006). 'Animación a la lectura en Educación Infantil: Una experiencia en 3 a-os'. Revista digital práctica docente [4]. CEP de Granada. Recuperado el 14 de diciembre de 2013 de http://www.juntadeandalucia.es/averroes/~cepco3/competencias/lengua/infantil/experiencia_lecturainfantil.pdf
CASTAÑO, E. & FONSECA, A. (2009). 'Cartografía Contemporánea de la Investigación'. Revista Educación y Educadores [12, 1]. Bogotá: Universidad de la Sabana. Recuperado el 11 de noviembre de 2013 de http://educacionyeducadores.unisabana.edu.co/index.php/eye/article/view/747/839
CODELCO (2013). 2º Encuentro Educación y Minería CODELCO. Recuperado 13 de diciembre 2013 de https://www.codelcoeduca.cl/noticias/descargas/ecbi.pdf
COLOMER, T. (2005). Andar entre libros. La lectura literaria en la Escuela. México: Fondo de Cultura Económica. Recuperado el 11 de noviembre de 2013 de http://elreyrojo.files.wordpress.com/2013/07/ver-texto-colomer.pdf
COLOMER, T. (2009). La formación del lector literario. Narrativa infantil y juvenil actual: Madrid: Fundación Germán Sánchez Ruipérez. Recuperado el 14 de noviembre de 2013 de http://plandelectura.mec.gub.uy/innovaportal/file/34692/1/formacion-lector-literario.pdf
DEVES, R. (2008). 'El programa ECBI: Un esfuerzo colaborativo de educadores y científicos'. I seminario Internacional explora CONICYT. Recuperado el 05 de octubre 2013 de http://pt.slideshare.net/helisocorman/el-programa-ecbi-un-esfuerzo-colaborativo-de-educadores-y-cientficos-presentation
DORFMAN, A. & MATTELART, A. (1989). Para leer al pato Donald. México: Siglo XXI. Editores. Recuperado el 1 de agosto de 2013 de http://www.sigloxxieditores.com.ar/pdfs/dorfman_mattelart_para_leer_al_pato_donald.pdf
El Tiempo. Edición Dominical. Abril 13 de 2014. El médico que se volvió "muppet". El cardiólogo espa-ol Valentín Fuster tiene un alter ego en Plaza Sésamo: el doctor Ruster.
ESCALANTE, P. (s.f.). Aprendizaje por indagación. Recuperado el 17 de enero de 2014 de http://www.medellin.edu.co/sites/Educativo/repositorio%20de%20recursos/Aprendizaje%20por%20indagaci%C3%B3n.pdf
FITTIPALDI, M.; CERILLO, P. et ál. (2007). 'La lectura de literatura: Alicia detrás del conejo'. Nuevas Lecturas, nuevos lectores. Cuenca: CEPLI.
GrupIREF (s.f.). ¿Qué es el proyecto Noria? El curriculum NORIA. Recuperado el 15 de noviembre 2013 de http://www.grupiref.org/filosofia-formacion/que-es-projecte.htm
JONHSON, D.; JONHSON, R. & HOLUBEC (1999). El aprendizaje colaborativo en el aula. Buenos Aires: Paidós.
LINARES G., A. (2014). El médico español que se volvió un 'muppet'. El Tiempo. Recuperado el 13 de abril de 2014 de http://www.eltiempo.com/archivo/documento/CMS-13825177
LÓPEZ, G. (s.f). 'Apuntes sobre la pedagogía crítica: Su emergencia, desarrollo y rol en la posmodernidad'. El pensamiento pedagógico de John Dewey y la escuela nueva. Recuperado el 3 de noviembre 2013 de http://www.upacifico.edu.py/librosdigitales/989.pdf
McLUHAN, M. (1996). Comprender los medios de comunicación. Las extensiones del ser humano. Recuperado el 14 de julio de 2013 de http://cedoc.infd.edu.ar/upload/McLuhan_Marshall__Comprender_los_medios_de_comunicacion.pdf
MONTES, G. (1997). 'Ilusiones en conflicto'. La Mancha [3]. Recuperado el 20 de noviembre de 2013 de http://www.lanacion.com.ar/214323-ilusiones-en-conflicto
PETIT, M. (2005). 'Compartir lecturas, conjugar culturas'. Capacitación docente. Buenos Aires: CEPA. Recuperado el 2 de julio de 2013 de http://biblioteca4de7.blogspot.com/2007/03/compartir-lecturas-conjugar-culturas.html
ROBLEDO, B. (1958). Antología de los mejores relatos infantiles. Recuperado el 19 de diciembre 2013 de http://www.banrepcultural.org/blaavirtual/ninos/relatoi/rela3.htm
SANDOVAL, C. (2005). El cuento infantil: Una experiencia de lenguaje integral. Revista electrónica de la red de investigación educativa. Volúmenes 1 y 2, ISSN 1794-8061. Recuperado 21 de enero 2014 de: http://revista.iered.org/v1n2/html/csandoval.html
SÁTIRO, A. & DE PUIG, I. (2012). Proyecto Noria infantil y primaria. BOLETÍN núm. 0. Ediciones OCTAEDRO, S.L. Barcelona. Recuperado el 14 de diciembre de 2013 de: http://www.edicionesmagina.com/pdf/catalogonoria2010web.pdf
WALBERG, H. & PAIK, S. (2002). Prácticas eficaces. Bogotá: Magisterio. Recuperado el 11 de diciembre de 2013 de http://www.ibe.unesco.org/publications/EducationalPracticesSeriesPdf/prac03s.pdf
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Praxis & Saber usa la licencia https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/