La dimensión empírica de la estética en la educación escolar
Resumen
Los hallazgos universales en eficacia escolar, sugieren comprender los operadores lógicos, las dinámicas y la influencia del contexto sociocultural en la formación de poblaciones educativas, poniendo en evidencia empírica, la contribución sociológica de campos como la estética para establecer una valoración de los efectos sensibles en la interacción social de comunidades educativas con su entorno cultural. Este estudio pretende establecer qué tipo de relaciones, impacto e impronta del contexto periférico escolar tienen confluencia en el comportamiento, tendencia y conducta socio-estética, en dos sectores escolares diferenciales; como también, qué factores condicionales al interior de la escuela potencian o disminuyen estos fenómenos, y de si estos se reproducen simétrica, diferenciada o disímilmente entre sí. Para dicho fin, se estudiaron 312 matrices de análisis por medio del modelo octádico de Mandoky; se tuvieron en cuenta 156 objetos y 156 actividades, ejecutadas por 30 estudiantes durante 16 actividades. Estudiantes de primero de primaria de las instituciones Gimnasio Galileo Galilei y escuela Rural del Sur. Los resultados expresan correlaciones significativas de estesis reproductiva interinstitucional, patrones temáticos de acción e influencias diferenciadas de factores condicionales por sector escolar.Palabras clave
estética, educación, cultura, eficacia, sociedad
Biografía del autor/a
Aurora Gordo Contreras
Maestría en educación
Joan Sebastián Igua Muñoz
Licenciado en artes plásticas y visuales
Referencias
- AZUERO, A. (2009). Capital Social e Inclusión Social: algunos elementos para la política social en Colombia. Cuadernos de Administración (Universidad del Valle), (41), 151-168. Retrieved July 09, 2016, from http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0120- 46452009000100011&lng=en&tlng=es.
- Bartra, R. (2007). Antropología del cerebro, la conciencia y los sistemas simbólicos. México D.F: Pre-textos.
- BLANCO, B. (2009). La desigualdad de resultados educativos: aportes a la teoría desde la investigación sobre eficacia escolar. Revista mexicana de investigación educativa, 14(43), 1019-1049. Recuperado en 11 de abril de 2016, de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1405- 66662009000400003&lng=es&tlng=es.
- BROOKOVER, W. B., BEADY, C., FLOOD, P., SCHWEITZER, J., Y WISENBAKER, J. (1979). School Social Systems and Student Achievement: Schools Can Make aDifference. Nueva York: Praege.
- CASAS, A., GAMBOA, L. & PIÑEROS, L. (2002). El efecto escuela en Colombia: 1999–2000. Borradores de Investigación, 27.
- CARVALLO, M; (2005). Análisis de los resultados obtenidos en estudios de eficacia escolar en México, comparados con los de otros países. REICE. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 3() 80- 108. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=55103207
- CASTAÑEDA, NARANJO, L S; & LONDOÑO VÁSQUEZ, D A; (2011). Basil Bernstein y la relación lenguaje-educación: el caso del Semestre de Afianzamiento (SEA) de la Institución Universitaria de Envigado. Revista Lasallista de Investigación, 8() 18-32. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=69522607003
- Coleman, J. S., Campbell, E. Q., Hobson, C. J., Mcpartland, J., Mood, A., Weinfield F. D., & York, R. L. (1966). Equality of Educational Opportunity. Washington, DC: Government Printing Office.
- DOMÍNGUEZ, R. (2006). Exposición crítica del método lingüistico de Hjelmslev. Biblioteca Universidad de Educación a distancia-Madrid, 112-136. Recuperado el 31 de mayo de 2015 de http://acceda.ulpgc.es/xmlui/bitstream/handle/10553/3725/0234349_00000_0006.pd f?sequence=1.
- Dunkin, M. J., & Biddle, B. J. (1975). The Study of Teaching. Nueva York: Holt, Rinehart and Winston.
- Fernández, T. (2004b). ¿Cuánto importa la escuela? El caso de México en el contexto de América latina. Revista Electrónica Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación 2(1).
- GARCÍA, A., LLULL, J. (2009). El juego infantil y su metodología. Madrid, Espa-a: Editex.
- GIROUX, H. (1983). Teorías de la reproducción y la resistencia en la nueva sociología de la educación: un análisis crítico. Harvard Education Review No. (3) 1-38.
- Hernandes, E. (2016). Efectos Contextuales, Socioeconómicos y Culturales, sobre los Resultados de México en Lectura en PISA 2009. REICE. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 2016, 14(2), 79-95. DOI: https://doi.org/10.15366/reice2016.14.2.005
- ICFES. (2016). Comparación de porcentajes según niveles de desempe-o en la entidad territorial certificada y el país según nivel socioeconómico (NSE). Recuperado de http://www2.icfesinteractivo.gov.co/ReportesSaber359/.
- Igua, J. (2014). El juguete prosaico: Un estudio socioestético a la elaboración de juegos y juguetes en el ámbito escolar (tesis de pregrado). Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia, Tunja, Colombia.
- Jencks, C.S., Smith, M., Ackland, H., Bane, M., Cohen, D., Ginter, H., Heyns, B. & Michelson, S. (1972). Inequity: a reassessment of the effect of the family and schooling in America. New York: Basic Books.
- LAZZETTA DI STASIO, E. (2010). Placer, razón, imaginación o estética indeterminada en la comprensión de la experiencia socioestética. Argos, 27(52), 126-149. Recuperado en 09 de julio de 2016, de http://www.scielo.org.ve/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0254- 16372010000100006&lng=es&tlng=es.
- LÓPEZ, DE LA ROCHE, M. (2008). Innovaciones tecnológicas y viejos debates. ¿Aprenden las audiencias infantiles con los medios? Comunicar, XV (s.m) 5-59. Recuperado de http://google.redalyc.org/articulo.oa?id=15811864009.
- LÓPEZ, M. (2012). Estimación del efecto colegio en Colombia: 1980–2009. Estudios gerenciales, Vol. 28, N0. (122), 49-68.
- https://doi.org/10.1016/S0123-5923(12)70193-6 DOI: https://doi.org/10.1016/S0123-5923(12)70193-6
- MANDOKY, K. (2006). Prácticas estéticas en identidades sociales: Prosaica II. México: Siglo XXI editores, s.a. de. c.v.
- MÁRQUEZ, C (2016). Factores Asociados al Fracaso Escolar en la Educación Secundaria de Huelva. REICE. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 2016, 14(3), 131-144.
- https://doi.org/10.15366/reice2016.14.3.007 DOI: https://doi.org/10.15366/reice2016.14.3.007
- MARTÍNEZ, C; (2011). 25 INVESTIGACIONES CLAVE EN EFICACIA ESCOLAR. Profesorado. Revista de Currículum y Formación de Profesorado, 15() 149-174. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=56722230010.
- METODOLOGÍA DE PLANEACIÓN NACIONAL. (2012). Estrato predominante por barrios decreto 0192/98. Recuperado de http://tunja- boyaca.gov.co/apc-aa-files/30306565363361376237353733316534/estratificacion- tunja.pdf.
- MONTAÑEZ, J., PARRA, M., SÁNCHEZ, T., LÓPEZ, R., LATOREE, M., BLANC, P., SANCHÉS, J., SERRANO, J., TURÉGAMO, P. (2000). El juego en el medio escolar. Universidad de Castilla- La mancha. (1), 1-25
- Murillo, F. (2005). La investigación sobre eficacia escolar, Barcelona: Octaedro.
- ORTEGA, P. (2012). Una cartografía sobre la escuela en Colombia desde la perspectiva de la pedagogía crítica. Espacios en blanco. Serie indagaciones, 22(1), 113-141. Recuperado en 30 de marzo de 2016, de http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1515- 94852012000100005&LNG=ES&TLNG=ES.
- Piñeros, L.J. & Rodriguez, A. (1998). Los insumos escolares en le educación secundaria y su efecto sobre el rendimiento académico de los estudiantes: Un estudio en Colombia. Human Development Department, Lcshd paper series No. 36. Washington, D.C.: World Bank.
- REYES, H., MURILLO, F & MARTINEZ, C. (2013). Factores de ineficacia escolar. REICE. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 1 2(1), 103-118.
- RAMOS, C. (2008). Métodos y técnicas de investigación. Recuperado de http://www.gestiopolis.com/metodos-y-tecnicas-de-investigacion/.
- Reynolds, D. (2000). School effectiveness, the international dimension. En: Teddlie, C., Reynolds, D. (ed) The international Handbook of School Effectiveness Research. New York: Routledge/Falmer.
- SLAVIN, R. E. (1987). A Theory of School and Classroom Organization. Educational Psychologist, 22, 89108.
- https://doi.org/10.1207/s15326985ep2202_1 DOI: https://doi.org/10.1207/s15326985ep2202_1
Descargas
Los datos de descargas todavía no están disponibles.