Rescatar lo antropológico… una necesidad de la educación
Resumen
El artículo tiene por objetivo identificar el tipo de sujeto que se construye no solamente en el aula, sino en el contexto escolar que se ve mediado por la realidad que le antepone nuevos desafíos formativos. La problemática de la investigación realizada es de corte cualitativo, en ese sentido se hizo un ejercicio investigativo sociolingüístico que se focalizó en las pautas de interacción cara a cara en ambientes o contextos significativos y en los productos culturales. Como resultado es posible afirmar que la mirada restringida del proceso formativo tiene como implicación propiciar en la comunidad académica nacional e internacional, la reflexión sistemática sobre el tipo de subjetividad o identidad profesional que se celebra en los actuales procesos formativos. Se concluye así que subyace la construcción humana que viven los individuos en su dimensión socio–histórica —en cuanto tienen múltiples significados de la propia realidad—, y que, a su vez, busca la construcción de la condición humana en contraposición a la relación entre el mundo teórico y práctico.
Palabras clave
sujeto, educación, fundamentación antropológica, cultura.
Referencias
- ALEXANDER, J. (2006). 'Cultural pragma TIC: social performance between ritual and strategy'. Alexander, J., Giesen, B. & Mast, J. [Eds]. Social performance: symbolic action, cultural pragma TIC, and ritual. Cambridge Cultural Social Studies: Cambridge University Press. https://doi.org/10.1353/tech.2006.0109
- Beltrán, H. (1996). Claves para estudiar, redactar y presentar informes científicos. Usta.
- Buber, M. (1949). Qué es el hombre. México: Fondo de Cultura Económica.
- BOURDIEU, P. (1985). 'The social space and the genesis of groups'. Theory and Society [14, 6, 723-744]. https://doi.org/10.1007/bf00174048
- Bourdieu, P. (1997). Capital cultural, espacio social y escuela. Bogotá: Siglo XXI Editores.
- Bürger, C. & Bürger, P. (2001). La desaparición del Sujeto: una historia de la subjetividad de Montaigne a Blanchot. Madrid: Akal.
- CONVENIO SOBRE LA DIVERSIDAD BIOLÓGICA (CDB). Enfoque ecosistémico. Recuperado el 14 de diciembre de 2013 de http://www.conabio.gob.mx/institucion/cooperacion_internacional/doctos/enfoq_eco.html
- Durkheim, E. (1982). Las reglas del método sociológico. Barcelona: Orbis.
- Durkheim, E. (1987). La división social del trabajo. Madrid: Akal.
- FAJNZYLVER, V. (2001). 'Videoanimación en Chile: audiovisual, relativismos, y construcción de nuevas identidades'. Revista Comunicación y Medios [13, 12]. Universidad de Chile: Departamento de Investigaciones Mediáticas y de la Comunicación.
- FOUCAULT, M. (1988). 'El sujeto y el poder'. Revista Mexicana de Sociología [50, 3, 3-20]. https://doi.org/10.2307/3540551
- FOX, N. (1998). 'Foucault, foucauldians and sociology'. The British Journal of Sociology [49, 3, 415-433]. https://doi.org/10.2307/591391
- Frank, J. (1995). 'Preparing for the information highway: information technology in Canadian households'. Cannadian Sociology, Trends Autumn [2-7].
- Freire, P. (1988). La educación como práctica de la libertad. Barcelona: Siglo XXI Editores.
- Freud, S. (1994). La Psicología de las masas. México: Fondo de Cultura Económica.
- Gómez, A. (1996). Ética nicomaquea – política. México: Porrúa.
- Hernández, R.; Fernández, C. & Baptista, P. (2010). Metodología de la Investigación. México: Mc Graw Hill.
- Jost, F (2002). 'El culto de la televisión como vector de identidad'. Revista del instituto de la comunicación e imagen [13]. Universidad de Chile.
- Maturana, H. (1996). Desde la biología a la psicología [3ª ed.]. Santiago de Chile: Universitaria.
- Moraes, M. C. & Torre, S. (2002). 'Senti pensar bajo la mirada autopoiética o cómo re-encantar creativamente la educación'. Creatividad y Sociedad [2, 41-56].
- Kant, E. (1987). Comienzo presunto de la historia humana. México: Fondo de Cultura Económica.
- Levi Strauss, C. (1969). Antropología Existencial. Buenos Aires: Eudeba.
- PALMA N., A. (2004). 'Estudio de los signos gráficos en las conversaciones de Internet'. Comunicación Política [15].
- Pasquali, A. (1998). Bienvenido Global Village. Caracas: Monte Ávila.
- Rocher, G. (1973). Introducción a la sociología general. Barcelona: Herder.
- Rousseau, J. (2003). Discurso sobre el origen de la desigualdad. México: Ediciones Guernika.
- Rousseau, J. (2007). El contrato social. Buenos Aires: Editorial Gradifco SRL.
- Suárez, N. (2008). Educación. Condición de humanización [1ª ed.]. Colección Universidad de Caldas.
- ZEMELMAN, H. (2001). Pensar teórico y pensar epistémico. Los retos de las ciencias sociales latinoamericanas. [Conferencia magistral dictada a los alumnos del posgrado Pensamiento y Cultura en América Latina de la Universidad de la Ciudad de México].