Ir al menú de navegación principal Ir al contenido principal Ir al pie de página del sitio

El ‘tercer espacio’ en el arte y la terapia. Dimensiones del arte en el trabajo psicosocial

Resumen

El arte ofrece nuevos caminos de sanación en el trabajo psicosocial. Elabora la experiencia en el denominado “tercer espacio”, que genera un acercamiento paulatino a la experiencia dolorosa en el cual la situación de violencia no se sitúa en primer plano, la persona afectada es sujeto de su propio proceso de sanación. Igualmente «los lugares de la memoria» con un pasado violento se pueden transformar en “espacios de traspaso” (Winnicott) donde se puede experimentar confianza y empoderarse. A través de la «metáfora literaria» se experimentan nuevamente imágenes colectivas que fortalecen la identidad y se puede reconstruir aquello que la violencia destruyó de la confianza o de las relaciones sociales. El trabajo con «escenas del teatro foro» consiste en la creación y transformación de una imagen de la realidad como “espacio de traspaso” para la vida real. Los tres abordajes con los que el Instituto Paulo Freire ha podido tener diversas experiencias entre Latinoamérica y Europa demuestran que los enfoques artísticos posibilitan el abordaje, especialmente cuidadoso, donde la confianza y las relaciones crecen y pueden convertirse en motor de transformación social.

 

Palabras clave

pedagogía, tercer espacio, arte, trauma, transformación

PDF HTML

Referencias

  • Bhabha, H. [comp.] (2010). Nación y Narración, Buenos Aires: Siglo XXI Editores.
  • BOAL, A. (1989). Teatro del oprimido, ejercicios y juegos para actores y no actores.
  • THORAU, H. & SPINU, M. (2006). Frankfurt am Main: Suhrkamp.
  • Thorau, H. & Spinu, M. (2006a). El arcoíris del deseo. Del teatro experimental a la terapia. Strasburg: Schibri.
  • Thorau, H. & Spinu, M. (2006b). The aesthetic of the Oppressed. Londres: Routledge.
  • Bosse, H. (1979). Ladrones, mentirosos, holgazanes. Frankfurt am Main: Syndikat.
  • FANON, F. (1968). Condenados de la tierra. México: Fondo de Cultura conómica.
  • FREIRE, P. (1968). 'Acción cultural y concientización'. FREIRE, P.;
  • Veloso, R. & Fiori, L. (1968). Educación y concientización, extensionismo rural. Cuernavaca: Centro Intercultural de Documentación.
  • Veloso, R. & Fiori, L. (1971). Pedagogía del oprimido. Stuttgart - Berlín: Herder.
  • Isla, A. (1992). Sociedad y articulación. Las tierras altas juje-as. Crisis terminal de un modelo de Desarrollo. Buenos Aires: MIAL.
  • Schimpf-Herken, I. (1978). ¿Educación y liberación? Paulo Freire y la educación de adultos en América latina. Múnich: AG Spak .
  • Thürmer-Rohr, C. (1990). Con-victimarias. Las mujeres en el tiempo del Nacionalsocialismo. Berlín: Orlanda.
  • Winnicott, D. W. (1971). Vom Spiegel der Kreativitaet. Stuttgart: Ernst Klett Verlag.
  • Wohlfahrt, E. & Oezbek, T. (2006).'Die Suche nach den offenen Tueren. Eine ethnopsychoanalytische Kasuistik ueber das Phaenomen der Besessenheit'. Psyche – Psychoanalyse. WOHLFAHRT, E. &ZAUMSEIL, M. [Hg]. Transkulturelle Psychiatrie – interkulturelle Psychoterapie. Heidelberg: Springer Verlag. [60 (1)].

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Artículos similares

1 2 3 4 5 > >> 

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.