Ir al menú de navegación principal Ir al contenido principal Ir al pie de página del sitio

Evaluación de competencias con apoyo de un sistema de gestión de aprendizaje

Resumen

En este trabajo se presentan los resultados de una investigación descriptiva correlacional con dos propósitos definidos, por un lado, analizar la opinión de los estudiantes respecto a la contribución de la metodología de evaluación de los proyectos formativos para su proceso de formación por competencias, por otro, hacer un análisis comparativo entre los resultados de la evaluación de evidencias realizada por los estudiantes y la evaluación del profesor. La experimentación se realizó con estudiantes de un curso de lógica formal de pregrado del programa de Ingeniería de Sistemas y Computación de la Universidad del Quindío, Colombia. Para soportar el proceso de evaluación de competencias, se desarrolló un nuevo componente tecnológico que se incorpora como un bloque al sistema de gestión de aprendizaje Moodle. Los resultados del trabajo permiten afirmar que los estudiantes consideran que la participación activa en el proceso de evaluación contribuye al desarrollo de las competencias del curso. En relación con los resultados de la evaluación de evidencias, se identificó que existe diferencia estadísticamente significativa entre la evaluación realizada por los estudiantes y la evaluación del profesor.

Palabras clave

evaluación, competencias, evidencias, proyectos formativos

PDF EPUB

Biografía del autor/a

Sergio Augusto Cardona Torres

Magister en Ingeniería

Sonia Jaramillo Valbuena

Estudiante de Doctorado en Ingeniería

Yadira Navarro Rangel

Doctora en Educación Superior


Referencias

  • Almond, R., Steinberg, L. & Mislevy, R. (2002). A four-process architecture for assessment delivery, with connections to assessment design (Vol. 2002). Princeton: Educational Testing Service.
  • Álvarez, I. (2008). La coevaluación como alternativa para mejorar la calidad del aprendizaje de los estudiantes universitarios. Revista Universitaria Para La Formación del Profesorado, 22(3), 127–140.
  • BAARTMAN, L. K. J., BASTIAENS, T. J., KIRSCHNER, P. A. & VAN DER VLEUTEN, C. P. M. (2007). Evaluating assessment quality in competencebased education: A qualitative comparison of two frameworks. Educational Research Review, 2(2), 114–129. doi:10.1016/j.edurev.2007.06.001
  • https://doi.org/10.1016/j.edurev.2007.06.001
  • Brahim, E. F., Mohammed, K. I. & Samir, B. (2010). A formative assessment model within the competency-based-approach for an individualized e-learning path. World Academy of Science, Engineering and Technology, 40, 208-212.
  • Campbell, D. & Stanley, J. (1966). Experimental and quasi-experimental designs for research. Boston: Houghton Mifflin Company.
  • ĆUKUŠIĆ, M., GARAČA, Ž. & JADRIĆ, M. (2014). Online self-assessment and students' success in higher education institutions. Computers & Education, 72, 100–109. doi:10.1016/j.compedu.2013.10.018
  • https://doi.org/10.1016/j.compedu.2013.10.018
  • DOCHY, F., SEGERS, M. & SLUIJSMANS, D. (1999a). The use of self-, peer and co-assessment in higher education: A review. Studies in Higher Education, 24(3), 331–350. doi:10.1080/03075079912331379935
  • https://doi.org/10.1080/03075079912331379935
  • DOCHY, F., SEGERS, M. & SLUIJSMANS, D. (1999b). The use of self-, peer and co-assessment in higher education: A review. Studies in Higher Education, 24(3), 331–350. doi:10.1080/0307507991 2331379935
  • Fiallos, Z. & Maradiaga, N. (2011). La incorporación del estudiante a su evaluación; la situación en la UPN. Paradigma : Revista de Investigación Educativa, 20(30), 65–75.
  • Florián, B., Baldiris, S. & Fabregat, R. (2010). A new competencybased e-assessment data model. In Education Engineering (EDUCON) (pp.473–480). Madrid: IEEE.
  • García, M. J. (2010). Dise-o y validación de un modelo de evaluación por competencias en la universidad. Barcelona: Universitat Autónoma de Barcelona.
  • GIKANDI, J. W., MORROW, D. & DAVIS, N. E. (2011). Online formative assessment in higher education: A review of the literature. Computers and Education, 57(4), 2333–2351. doi:10.1016/j.compedu.2011.06.004
  • https://doi.org/10.1016/j.compedu.2011.06.004
  • GOBIERNO NACIONAL DE COLOMBIA. (2012). Ley colombiana estatutaria 1581 del 2012. Bogotá, D.C.
  • Hall, K. (1995). Co-assessment: participation of students with staff in the assessment process. In 2nd European Electronic Conference on Assessment and Evaluation. European Academic & Research Network (EARN).
  • Kilpatrick, W. H. (1918). The Project Method. Teachers College, 19, 319–335.
  • Mcdonald, R., Boud, D., Francis, J. & Gonnczi, A. (2000). Nuevas perspectivas sobre la evaluación. Boletín de Cinterfor, 149, 41–72.
  • MINISTERIO DE COMERCIO, INDUSTRIA TURISMO. (2013). Decreto 1377 - Régimen general para la protección de datos personales. Bogotá, D.C.
  • Olmos, S. (2008). Evaluación Formativa y Sumativa de estudiantes universitarios: Aplicación de las Tecnologías a la Evaluación Educativa. Universidad de Salamanca.
  • PANADERO, E. & JONSSON, A. (2013). The use of scoring rubrics for formative assessment purposes revisited: A review. Educational Research Review, 9, 129–144. doi:10.1016/j.edurev.2013.01.002
  • https://doi.org/10.1016/j.edurev.2013.01.002
  • ROBINSON, J. (1965). A Machine-Oriented Logic Based on the Resolution Principle. Journal of the ACM (JACM), 12(1), 23–41.
  • https://doi.org/10.1145/321250.321253
  • Sahin, S. (2008). An application of peer assessment in higher education. The Turkish Online Journal of Educational Technology, 7(2), 5–10.
  • Sánchez, J., Ruiz, J. & Sánchez, E. (2011). Análisis comparativo de evaluación entre pares con la del profesorado. Un caso práctico. Docencia e Investigación, 36(21), 11–24.
  • SUNG, Y., CHANG, K.-E., CHIOU, S.-K. & HOU, H.-T. (2005). The design and application of a web-based self- and peer-assessment system. Computers & Education, 45, 187–202. doi:10.1016/j.compedu.2004.07.002
  • https://doi.org/10.1016/j.compedu.2004.07.002
  • Tobón, S. (2005). Formación basada en competencias (ECOE.). Bogotá.
  • TOBÓN, S. (2010). Formación integral y competencias (Tercera Ed.). Bogotá: ECOE Ediciones.
  • TOBÓN, S. (2013a). Formación integral y competencias (Tercera Ed.). Bogotá: ECOE Ediciones.
  • TOBÓN, S. (2013b). La evaluación de las competencias en la educación básica (Segunda ed.). México: Editorial Santillana.
  • Torres, J. & Perera, V. (2010). La rúbrica como instrumento pedagógico para la evaluación de los aprendizajes. Revista de Medios y Educación, 36, 141–149.
  • VAN DEN BERG, U., Admiraal, W. & Pilot, A. (2006). Design Principles and Outcomes of Peer Assessment in Higher Education. Studies in Higher Education, 31(3), 341–356.
  • https://doi.org/10.1080/03075070600680836
  • VAN DEN BERGH, V., MORTELMANS, D., SPOOREN, P., VAN PETEGEM, P., GIJBELS, D. & VANTHOURNOUT, G. (2006). New assessment modes within project-based education - the stakeholders. Studies in Educational Evaluation, 32(4), 345–368. doi:10.1016/j.stueduc.2006.10.005
  • https://doi.org/10.1016/j.stueduc.2006.10.005
  • VILLARDÓN, L. (2006). Evaluación del aprendizaje para promover el desarrollo de competencias. Educatio Siglo XXI, 24, 57–76.
  • Zabalza, M. (2007). Competencias docentes del profesorado universitario. Madrid: Editorial Narcea.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Artículos similares

1 2 3 4 5 > >> 

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.