El razonamiento como eje transversal en la construcción del pensamiento lógico

Autores/as

  • Lidia Alejandra Pachón Alonso Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
  • Rosa Angélica Parada Sánchez Gimnasio Campestre de la Sabana (Bogotá-Colombia)
  • Arley Zamir Chaparro Cardozo Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia

DOI:

https://doi.org/10.19053/22160159.5224

Palabras clave:

razonamiento, pensamiento lógico, lenguaje, juegos de lenguaje, intuición

Resumen

En el presente artículo se dan a conocer las formas de razonamiento intuitivo que emplearon los estudiantes del grado 5 de la Institución Educativa Rural del Sur en el aula de clase, para identificar estas formas, se desarrollaron tres etapas, inicialmente se realizó un reconocimiento de la población, en segundo lugar, se observaron y se grabaron algunas clases de asignaturas como español, inglés y matemáticas, en las cuales se identificaron las principales formas de lenguaje cotidiano empleadas por los estudiantes en el aula: atribución de sentido e interacción, por último, partiendo de los planteamientos de la teoría fundamentada, se analizó la información recaudada en el software Atlas.ti con el fin de identificar las categorías emergentes e inductivas presentes entre los datos, y sus respectivas relaciones, que pusieron de manifiesto las formas de razonamiento, se logró establecer que los estudiantes que participaron en la investigación usaron principalmente la paráfrasis y aposición como una forma de razonamiento cotidiano, además, se observó que la experiencia fue un factor de gran influencia en la interpretación de situaciones del entorno.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Lidia Alejandra Pachón Alonso, Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia

Licenciada en Matemáticas

Rosa Angélica Parada Sánchez, Gimnasio Campestre de la Sabana (Bogotá-Colombia)

Licenciada en Matemáticas

Arley Zamir Chaparro Cardozo, Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia

Licenciado en Matemáticas

Referencias

Bastin, G. (1966). Los test sociométricos. (D. Delfino, Trad.) Buenos Aires: Kapelusz.

CABRERA, L., J. M., VALDIVIA, S., M., VILLEGAS, J., E., RODRÍGUEZ,

CARMONA, N. & JARAMILLO, D. (2010). El razonamiento en el desarrollo del pensamiento lógico a través de una unidad didáctica basada en el enfoque de resolución de problemas. (Tesis de maestría). Universidad Tecnológica de Pereira, Colombia. Recuperado de http://repositorio.utp.edu.co/dspace/bitstream/11059/1484/1/37235C287.pdf

De Tezanos, A. (1998). Una etnografía de la etnografía. Santafé de Bogotá, D. C.: Antropos.

DIAZ-GRANADOS, F. I., ESPELETA, M., Á., ZAPATA, Z., E., CORTINA, P., L., ZAMBRANO, O. E. & FERNÁNDEZ, C., F. (2010). El razonamiento lógico en estudiantes universitarios. Revista del Instituto de Estudios en Educación Universidad del Norte, (12),40-61. Recuperado de http://rcientificas.uninorte.edu.co/index.php/zona/article/viewFile/1125/702

GÓMEZ, L. E., & VILLEGAS, M. (2007). Laboratorio de matemática recreativa para el desarrollo del pensamiento lógico matemático. Recuperado de http://biblioteca.ucp.edu.co/OJS/index.php/entrecei/article/viewFile/1643/1552

Hernández, S. (2009). Estrategias didácticas que favorecen el razonamiento lógico-matemático a través de la etnomatemática de los alumnos de tercer ciclo (5° y 6°) de la escuela primaria bilingüe "Vicente Guerrero". (Tesis inédita de Maestría), Universidad Tangamanga Plantel Huasteca.

HERRERA, Y. C. & MOGOLLÓN, E. (2012). Influencia del programa filosofía para ni-os (FpN) en el desarrollo de la competencia comunicativa de los estudiantes de educación primaria. Revista Electrónica Educare, 16(1), 79-98. Recuperado de http://www.revistas.una.ac.cr/index.php/EDUCARE/article/viewFile/3734/3590

IBÁÑEZ, N. (2010). El contexto interaccional y la diversidad en la escuela. Estudios Pedagógicos, 36(1), 275-286. Recuperado de http://www.scielo.cl/pdf/estped/v36n1/art15.pdf

https://doi.org/10.4067/s0718-07052010000100015

INSTITUCIÓN EDUCATIVA RURAL DEL SUR. (julio del 2014). PEI. Tunja.

JIMÉNEZ, A. & PINEDA Bohórquez, L. (2013). Comunicación y argumentación en clase de matemáticas. Educación y Ciencia, 16, 101-116. Recuperado de http://revistas.uptc.edu.co/revistas/index.php/educacion_y_ciencia/article/view/3243/2920

Lipman, M. (2006). El descubrimiento de Harry: novela de lógica formal. (D.Pineda, Trad.) Bogotá: Beta.

MORENO, M. (2000). Introducción a la metodología de la investigación educativa. Guadalajara: Progreso. Recuperado de https://books.google.com.co/booksd=15t_h9QddksC&printsec=frontcover&dq=introducci%C3%B3n+a+la+Metodolog%C3%ADa+dela+Investigaci%C3%B3n+Educativa+moreno+2000&hl=es-419&sa=X&ved=0ahUKEwiix9yg7uDKAhXJbiYKHdGgAIgQ6AEIGjAA#v=onepage&q&f=false

NIEVES, M. R. y TORRES Z. C. (2013). Incidencia del desarrollo del pensamiento lógico matemático en la capacidad de resolver problemas matemáticos: en los ni-os y ni-as del sexto a-o de Educación Básica en la Escuela Mixta "Federico Malo" de la ciudad de Cuenca durante el a-o lectivo 2012-2013. (Monografía de Pregrado), Universidad Politécnica Salesiana, sede Cuenca, Ecuador. Recuperado de http://dspace.ups.edu.ec/bitstream/123456789/5576/1/UPS-CT002787.pdf

RUIZ, D. (2008). Las estrategias didácticas en la construcción de las nociones lógico matemáticas en la educación inicial. Paradigma, 29(1), 91-112 Recuperado de http://www.scielo.org.ve/pdf/pdg/v29n1/art06.pdf

SANDOVAL, C., C. A. (2002). Investigación cualitativa. Bogota D. C.: ARFO Editores. Recuperado de http://panel.inkuba.com/sites/2/archivos/manual%20colombia%20cualitativo.pdf

SERNA, E. & FLÓREZ, G. (2013). El razonamiento lógico como requisito funcional en ingeniería.Trabajo presentado en la Eleventh LACCEI Latin American and Caribbean Conference for Engineering and Technology (LACCEI'2013), Agosto, Cancún. Recuperado de http://www.laccei.org/LACCEI2013-ancun/RefereedPapers/RP221.pdf

Strauss, A. & Corbin, J. (1990) Las bases de la investigación cualitativa. Técnicas y procedimientos para desarrollar la teoría fundamentada. Medellín: Editorial Universidad de Antioquia.

STREVENS, P. (1972). Technical, Technological and Scientific English (TTSE). Recuperado de http://files.eric.ed.gov/fulltext/ED071460.pdf

VÁZQUEZ, R. (2008). Las escuelas rurales: un lugar en ninguna parte. Las ciudades invisibles del mundo educativo. Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 11(1), 53-58. Recuperado de http://www.aufop.com/aufop/uploaded_files/articulos/1240860564.pdf

VYGOTSKY, L. S. (1995). Pensamiento y lenguaje. Fausto. Recuperado dehttp://www.aacounselors.org.ar/adjuntos/Biblioteca%20AAC/Lev%20S%20Vygotsky%20%20Pensamiento%20y%20Lenguaje.pdf

Wittgenstein, L. (1976). Los cuadernos azul y marrón. Madrid: Tecnos.

Descargas

Publicado

2016-07-08
Metrics
Vistas/Descargas
  • Resumen
    6058
  • PDF
    2162
  • EPUB
    46

Cómo citar

Pachón Alonso, L A, Parada Sánchez, R A, & Chaparro Cardozo, A Z. (2016). El razonamiento como eje transversal en la construcción del pensamiento lógico. Praxis & Saber, 7(14), 219–143. https://doi.org/10.19053/22160159.5224