La etnografía educativa virtual y la formación de docentes

Autores/as

  • Martha Cecilia Gutiérrez Giraldo Universidad Tecnológica de Pereira
  • Nubia Agudelo Cely Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
  • Edgar Orlando Caro Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia

DOI:

https://doi.org/10.19053/22160159.v7.n15.2016.5722

Palabras clave:

ciberespacio, etnografía educativa virtual, formación de docentes, hermenéutica, investigación educativa

Resumen

El artículo presenta y analiza una propuesta para la utilización de la etnografía educativa virtual en la investigación de fenómenos educativos apoyados por TIC (Tecnologías de la Información y la Comunicación). El propósito es describir la estrategia metodológica para la realización de la etnografía educativa virtual y analizar su pertinencia en procesos de formación docente. Se describe el proceso metodológico en el cual se privilegia la observación participante y la entrevista en profundidad, así como el análisis hermenéutico para el desentrañamiento de la red de relaciones y significados de los fenómenos a analizar, a partir de un estudio de caso. Posteriormente, se plantea una reflexión sobre la importancia de este tipo de investigación educativa en la formación docente, para profundizar en escenarios educativos que utilizan el ciberespacio, porque éstos son los nuevos contextos de significación y creación de sentido de las prácticas educativas como prácticas sociales y culturales. Finalmente, se plantea que la etnografía educativa virtual puede contribuir a la resignificación de los procesos pedagógicos y de formación docente, para hacerlos más coherentes con las nuevas formas de vida social y educativa.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Martha Cecilia Gutiérrez Giraldo, Universidad Tecnológica de Pereira

Postdoctorado Universidad De Barcelona Doctorado en Ciencias Pedagógicas Universidad De La Habana Maestría/Magister Universidad San Buenaventura Bogotá Maestría En Educación de Adultos Pregrado/Universitario Universidad De Manizales - Umanizales

Nubia Agudelo Cely, Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia

Doctorado Universidad Del Cauca - Unicauca Ciencias de La Educación Área Currículo Maestría/Magister Universidad Pedagógica Nacional - U.P.N. Educación con énfasis en docencia universitaria Especialización Universidad Pedagógica Y Tecnológica De Colombia - UPTC Pregrado/Universitario Universidad Pedagógica Y Tecnológica De Colombia

Edgar Orlando Caro, Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia

Doctor en Ciencias de la Educación
Universidad Pedagógica y Tecnológica
de Colombia

Referencias

Apple, M. (1983). Ideology and practice in schooling. Philadelphia: Temple University Press.

Arendt, H. (2005). La condición humana. Barcelona, Espa-a: Paidós Ibérica.

Barberá, E. (2008). Aprender e-learning. Barcelona: Paidós.

Caro, E. O. (2014). La formación de sujetos sociales en ambientes virtuales de aprendizaje. Tunja: Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia. (Tesis doctoral)

Castells, M. (2009). Comunicación y poder. Madrid: Alianza Editorial.

Cole, M. (1977). Relación de los procesos cognoscitivos con la cultura. México: Limusa.

Coll, C., y Monereo, C. (2008). Psicología de la educación virtual. Madrid: Morata.

Denzin, K. (1997). Interpretive Ethnography: Ethnographic Practices for the 21st Century. Thousand Oaks, CA: Sage.

https://doi.org/10.4135/9781452243672

Drucker, P. (1992). The New Society of Organizations. Harvard Business Review, Sept.-Oct., pp. 95-104.

Engel, A. (2008). Construcción del conocimiento en entornos virtuales de ense-anza y aprendizaje. Barcelona: Universidad de Barcelona.

Fernández, S. N. & Cheang Chao G. P. (2013). Investigación etnográfica virtual, competencia necesaria en la práctica cotidiana del e-profesor, tutor y asesor a distancia. México. Educación abierta y a distancia:

Flick, U. (2012). Introducción a la investigación cualitativa. Madrid: Morata.

Flick, U. (2015). El dise-o de la investigación cualitativa. Madrid: Morata.

Garrido, A. (2003). El aprendizaje como identidad de participación en la práctica de una comunidad virtual. Barcelona. Universidad Oberta de Catalu-a. Disponible en: http://www.uoc.edu/in3/dt/20088/index.html.

Garrison, D., & Anderson, T. (2005). El e-learning en el siglo XXI. Barcelona: Octaedro.

Goetz, J., & LeCompte, M. (1988). Etnografía y dise-o en investigación educativa. Madrid: Morata.

Guber, R. (2001). La etnografía. Método, campo y reflexividad. Bogotá: Editorial Norma.

Gutiérrez, M., & Buitrago, O. (2009). La formación docente en las prácticas educativas. Una propuesta basada en la investigación. Pereira: Universidad Tecnológica de Pereira.

Gutiérrez, M; Pámies, J; Restrepo, G. & Gil H. (2014). Educación y TIC incluyentes. Un acercamiento a la ense-anza y el aprendizaje escolar desde capacidades diferenciadas. Pereira: Universidad Tecnológica de Pereira.

Habermas, J. (1999). Teoría de la acción comunicativa. Volumen II. Madrid: Taurus.

Hammersley, M., & Atkinson, P. (1994). Etnografía. Métodos de investigación. Barcelona: Paidós.

Henry, J. (1963). Culture against man. New York: Random House. Hine, C. (2004). Etnografía virtual. Barcelona: Universidad Oberta de Catalu-a.

Mach in, S., McNally, S., Silva, O. (2006). New Technology in Schools: ¿Is Therea Payoff? IZA Discussion Paper No. 2234. July 2006.

Malinowski, B. (1975). La vida sexual de los salvajes. Madrid: Morata.

Masón, B. (2001). Issues in virtual ethnography [En línea]. Disponible en: http://www.ucs.mun.ca/~bmason/pubs/lime99.pdf.

Mead, M. (1976). Mis amigos jóvenes. Barcelona: Sagitario.

Mesa, A. (2012). Ludología híbrida, heterogeneidad en los eventos juveniles cotidianos mediados por videojuegos. Barcelona: Universidad Autónoma de Barcelona. Recuperado de http://hdl.handle.net/10803/107899

Nava, A. (2009). Los procesos interactivos como medios de formación de profesores de matemáticas en un ambiente virtual. Barcelona: Universidad Autónoma de Barcelona. Recuperado de http://ddd.uab.cat/pub/tesis/2009/tdx-1222110-175012/anc1de1.pdf

Nussba um. M. (2012). Crear Capacidades. Propuesta para el desarrollo humano. Espa-a: Paidós.

Oecd (2008). New millennium learners: a project in progress optimising learning: implications of learning sciences research. París: OECD.

Pardo, C. (2009). Las TIC: Una reflexión Filosófica. Barcelona: Laertes.

Pedró, F. (2009). The New Millennium Learners: Challenging our Views on Digital Technologies and Learning. Nordic Journal of Digital Literacy, 2(4), 244-264.

Soto, D; Mesa, F. & Caro, E. (2012). Historia de la Educación Latinoamericana. Convergencia Digital en la Universidad Colombiana. Del siglo XX al XXI. Tunja: Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia.

Strauss, A. & Corbin, J. (2012). Bases de la investigación cualitativa. Técnicas y procedimientos para desarrollar la teoría fundamentada. Medellín: Editorial Universidad de Antioquia.

Vasilach is, I. (2014). Estrategias de investigación cualitativa. Barcelona: Paidós.

Victorino, B. (2011). ¿Narrativa digital o digitalización de la narrativa? Bogotá: Universidad Nacional de Colombia. Recuperado de: http://www.bdigital.unal.edu.co/5218/1/396245.2011.pdf.

Yus, F. (2007). Virtualidades Reales. Nuevas formas de comunidad en la era de internet. Espa-a: Publicaciones Universidad de Alicante.

Zemelman, H. (2006). El conocimiento como desafío posible. Colección conversaciones didácticas. México: Instituto Pensamiento y Cultura en América Latina, A.C.

Publicado

2016-10-03

Cómo citar

Gutiérrez Giraldo, M. C., Agudelo Cely, N., & Caro, E. O. (2016). La etnografía educativa virtual y la formación de docentes. Praxis & Saber, 7(15), 41–62. https://doi.org/10.19053/22160159.v7.n15.2016.5722

Métrica

Artículos similares

1 2 3 4 5 > >> 

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.