Formación integral en la educación superior: análisis de contenido de discursos políticos
All-Round Training In Higher Education: Content Analysis of Political Speeches
Contenido principal del artículo
Resumen
Palabras clave:
Descargas
Detalles del artículo
Referencias (VER)
Ascaino, A. (2001). Análisis de contenido del discurso político. Caracas: Equinoccio.
Bardin, L. (2002). El análisis de contenido (3a ed.). Madrid: Akal Ediciones.
Campo, R., & Restrepo, M. (1999). Formación Integral: Modalidad de educación posibilitadora. Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana.
Colombia. Congreso de la República. (1992). Ley 30: por el cual se organiza el servicio público de la Educación Superior. Recuperado de http://www.mineducacion.gov.co/sistemasdeinformacion/1735/articles-211884_Ley_30.pdf.
Colombia. Congreso de la República. (1994). Ley 115 general de educación. Recuperado de http://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-85906_archivo_pdf.pdf
Consejo Nacional de Acreditación. (2013). Lineamientos para la acreditación de programas de pregrados. Recuperado de http://www.cna.gov.co/1741/articles-186359_pregrado_2013.pdf
Corral, C. (1994). El razonamiento médico: Los fundamentos lógicos del método clínico. Madrid: Díaz de Santos.
Delors, J. (1996). La educación encierra un tesoro. París: Santillana Ediciones, Unesco.
Delval, J. (1990). Los fines de la educación. España: Siglo XXI editores.
Fernández, F. (2002). El análisis de contenido como ayuda metodológica para la investigación. Revista de Ciencias Sociales, 2(96), 35-53. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=15309604
Ferraris, M. (2004). La hermenéutica. Madrid: Ediciones Cristiandad.
Gutiérrez, H. (2004). Fines de la educación superior en la legislación de algunos países miembros del ALCA. Recuperado de http://www.javeriana.edu.co/biblos/tesis/derecho/dere6/DEFINITIVA/TESIS08.pdf
Krippendorff, K. (1990). Metodología de análisis de contenido: Teoría y práctica (1a ed.). Barcelona: Ediciones Paidós.
López, F. (2002). El análisis de contenido como método de investigación. XXI: Revista De Educación, 4, 167-179. Recuperado de http://rabida.uhu.es/dspace/bitstream/handle/10272/1912/b15150434.pdf?sequence=1
Martínez, M. (2009). Dimensiones Básicas de un Desarrollo Humano Integral. Revista de la Universidad Bolivariana, 8(23), 119-138. https://doi.org/10.4067/S0718-65682009000200006
Maya, A. (2003). Conceptos básicos para una pedagogía de la ternura. Bogotá: ECOE.
Ministerio de Educación Nacional (2010). Decreto 1295. Recuperado de http://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-229430_archivo_pdf_decreto1295.pdf
Misas, G. (2004). Colombia aprende. La educación superior en Colombia: Análisis y estrategias para su desarrollo. Recuperado de http://www.colombiaaprende.edu.co/html/investigadores/1609/articles-73081_a
Morin, E. (1999). Los siete saberes necesarios para la educación del futuro. París: Unesco.
Nussbaum, M. (2010). Sin fines de lucro. Buenos Aires: Katz Editores.
Orozco, L. (1999). La formación integral: Mito o realidad. Bogotá: Uniandes.
Pérez, A (2011). ¿Para qué educamos hoy? Filosofía de la educación para un mundo nuevo. Argentina: Editorial Biblos.
Piñuel, J. (2002). Epistemología, metodología y técnicas del análisis de contenido, en Estudios de Sociolingüística, 3(1), 1-42. Recuperado de https://www.ucm.es/data/cont/docs/268-2013-07-29-Pinuel_Raigada_AnalisisContenido_2002_EstudiosSociolinguisticaUVigo.pdf
Porta, L., & Silva, M. (2003). La investigación cualitativa: El Análisis de Contenido en la investigación educativa. Red Nacional Argentina de Documentación e Información Educativa. Recuperado de http://anthropostudio.com/wp-content/uploads/2015/04/PORTA-Luis-y-SILVA-Miriam-2003.-La-investigaci%C3%B3n-cualitativa.-El-An%C3%A1lisis-de-Contenido-en-la-investigaci%C3%B3n-educativa..pdf
Remolina, G., Baena, G., & Gaitán, C. (2001). Tres palabras sobre formación. Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana.
Rincón, L. (1999). La Formación Integral y sus Dimensiones: Documento de trabajo. Bogotá: ACODESI. Recuperado de http://www.ipatria.edu.mx/descargas/LA_FORMACION_INTEGRAL_Y_SUS_DIMENSIONES_TEXTO_DIDACTICO.pdf
Roig, J. (2006). La educación ante un nuevo orden mundial. Madrid- Buenos Aires-México: Díaz de Santos.
Ruiz, A. (2002). Educación Superior y Globalización. México: Plaza y Valdéz Editores.
Unesco. (1998). Conferencia mundial sobre la educación superior: La educación superior en el siglo XXI, visión y acción. Recuperado de http://unesdoc.unesco.org/images/0011/001163/116345s.pdf
Unesco. (2009). Conferencia Mundial sobre la Educación Superior: La nueva dinámica de la educación superior y la investigación para el cambio social y el desarrollo. Recuperado de http://www.unesco.org/education/WCHE2009/comunicado_es.pdf