Ir al menú de navegación principal Ir al contenido principal Ir al pie de página del sitio

Gestantes adolescentes en la perspectiva de tres docentes de educación física escolar

Resumen

Esta investigación de tipo cualitativo interpreta el sentir-pensar-actuar de tres maestros de educación física a partir de su conocimiento y decisiones frente a  casos en los cuales algunas de sus estudiantes se encuentran en estado de gestación. Frente a esto, los sentimientos, conocimientos y actuaciones del maestro se despliegan en actividades que se reflejan en las percepciones de sus estudiantes, de tal manera que genera en ellos modos de pensar, comprender y significar los procesos que se realizan en clase. Para el trabajo de campo se realizaron observaciones no participantes en ficha de registro tres veces por semana durante un periodo de cinco meses. Como complemento a este ejercicio se desarrollaron seis entrevistas semi-estructuradas de dos encuentros con cada participante. Los resultados indican que los docentes actúan de acuerdo a los imperativos disciplinares que privilegian el cuidado del cuerpobiofísico por encima de los aspectos socio-culturales, razón por la cual han hecho del desempeño físico y desarrollo motor los ejes gravitacionales de sus propuestas educativas.

Palabras clave

educación física, sentir, pensar, actuar, madres gestantes

PDF HTML EPUB XML

Referencias

  • Bautista, P. (2011). Proceso de la investigacion Cualitativa. Bogota: El Manual moderno
  • Castillo, A., Castro, M., y Barría, A. (2012). Preparación que siente tener el profesorado de Educación Física respecto a la realización de clases a alumnas embarazadas y la participación de estas en ellas. Efdeportes revista digital. (168), Buenos Aires http://www.efdeportes.com/efd168/educacion-fisica-clases-a-alumnas-embarazadas.htm
  • Flórez, Elisa y Soto, E. (2013). Factores protectores y factores de riesgo del embarazo adolescente en Colombia. Encuesta Nacional de Demografía y Salud. ENDS. Bogotá: Profamilia
  • Galeano, E. (2005). Patas arriba. La escuela del mundo al revés. Buenos Aires: Siglo XXI
  • Gobernación de Cundinamarca. (2013). Aspectos demográficos. En Anuario estadístico de Cundinamarca: Bogotá: Gobernación de Cundinamarca, 46-63
  • Gobernación de Cundinamarca. (2013). Salud. En Anuario estadístico de Cundinamarca. Bogotá: Gobernación de Cundinamarca, 249-271
  • Maturana, H., y Varela, F. (1999). El árbol del conocimiento. Las bases biológicas del entendimiento humano. Santiago de Chile: Editorial Universitaria
  • Maturana, H. (1995). La realidad: ¿objetiva o construida? II. Fundamentos biológicos del conocimiento. Barcelona: Anthropos
  • Ministerio de Salud de Colombia. (2016). Informe nacional de demografía y salud. Bogotá: Minsalud
  • Ministerio de Educación Nacional de Colombia. (1999). Lineamientos curriculares en educación física. Bogotá: MEN
  • Ministerio de Educación Nacional de Colombia. (2010). Orientaciones pedagógicas para la educación física, recreación y deporte. Bogotá: MEN
  • Moraes, M., y De la torre, S. (1997). Sentipensar bajo la mirada autopoiética, o cómo reencantar creativamente la educación. Revista creatividad y sociedad. 2, 41-56
  • Morin, E. (2009). Introducción al pensamiento complejo. Madrid: Gedisa
  • Noguera, N., y Alvarado, H. (2012). Embarazo en adolescentes: una mirada desde el cuidado de enfermería. Revista colombiana de enfermería. 7, 151-160 DOI: https://doi.org/10.18270/rce.v7i7.1459
  • Profamilia. (2005). Encuesta Nacional de Demografía y Salud ENDS. Bogotá: Profamilia
  • Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo. (2016). Informe regional sobre desarrollo humano para América latina y el caribe. Progreso multidimensional: bienestar más allá del ingreso. New york: Phoenix Design
  • De la torre, S. (2011). Didáctica e Innovación Educativa. Barcelona: Universidad de Barcelona

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Artículos similares

1 2 3 4 5 6 > >> 

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.