Ir para o menu de navegação principal Ir para o conteúdo principal Ir para o rodapé

O discurso do desenvolvimento e a educação no contemporâneo: É apropriado formar em ciências?

Resumo

Este artigo constitui-se a partir dos achados do projeto de pesquisa Condições de possibilidade do ensino da biologia na escola contemporânea Colombiana: uma estratégia pedagógica para a discussão política de sua deslocação, da linha de investigação Trajetos e Aconteceres do Departamento de Biologia da Universidade Pedagógica Nacional. Pretende-se visibilizar como o discurso do desenvolvimento se instala no campo educativo como estratégia para viabilizar os processos de formação em ciências e suas relações com a aprendizagem permanente, o capital humano e pesquisa. Recorre-se à mirada arqueológica-genealógica. Desde ali trabalha-se com três conceitos metodológicos: o saber, o poder e a subjetivação. Finalmente, encontra-se que a formação desde o contemporâneo está relacionada com flexibilidade e aquisição de habilidades em pró da construção de conhecimento que represente utilidade económica, no que a ciência tem um lugar preponderante.

Palavras-chave

educação, desenvolvimento, ciências, concorrências

PDF (Español) XML (Español) HTML (Español) EPUB (Español)

Biografia do Autor

Deysi Serrato Rodríguez

Magíster en Educación

Universidad Pedagógica Nacional (Bogotá, Colombia)


Referências

  • Amador, B. (2008). Producir conocimientos: una discusión entre la propiedad privada y los bienes comunes. Revista Pedagogía y Saberes, (38-46)
  • Banco Mundial. (2007). Informe sobre el desarrollo mundial. El desarrollo y la nueva generación. Recuperado de http://www-wds.worldbank.org/external/default/WDSContentServer/WDSP/IB/2007/02/12/00 0020439_20070212103653/Rendered/PDF/359990SPANISH0WDR00701OFFI CIAL0USE0ONLY1.pdf
  • Amador, B. (2013). Producir conocimientos: una discusión entre la propiedad privada y los bienes comunes. En: Revista Pedagogía y Saberes. No 38. Bogotá: Universidad Pedagógica Nacional.
  • Campanario, J. & Moya, A. (1999). ¿Cómo enseñar ciencias? Principales tendencias y propuestas. Revista Enseñanza de las ciencias, 17(2), 179-192. Recuperado de http://www.raco.cat/index.php/ensenanza/article/viewFile/21572/21406 DOI: https://doi.org/10.5565/rev/ensciencias.4085
  • Castro, J. (2007). La ficha analítica y la ficha temática: Soportes para el trabajo documental. Documento de trabajo. Bogotá
  • Corporación Universitaria del Caribe. (1999). Programa Licenciatura en Educación Básica con énfasis en ciencias naturales y educación ambiental.
  • Departamento Nacional de Planeación. (s.f). Bases del Plan Nacional de Desarrollo 2014- 2018. Bogotá.
  • Dirección General de Servicios de Documentación, Información y Análisis Dirección de Servicios de Investigación y Análisis Subdirección de análisis de Política Interior. (2013). México.
  • Foucault, M. (1971). El polvo y la nube. En La imposible prisión: Debate con Michel Foucault. Barcelona: Anagrama, (45-58)
  • Foucault, M. (2002). La arqueología del saber. Argentina: Siglo XXI Editores.
  • Foucault, M. (2007). El nacimiento de la biopolítica. México, D.F.: Fondo de Cultura Económica.
  • Grinberg, S. (2008). Educación y poder en el siglo XXI. Gubernamentalidad y pedagogía en las sociedades de gerenciamiento. Buenos Aires: Miño y Dávila.
  • Icfes. (2009). Fundamentación conceptual Área Ciencias Naturales. Bogotá.
  • Laval, C. (2004). La escuela no es una empresa. Barcelona: Ediciones Paidós.
  • Martín, E., & Martínez, F. (2012) Avances y desafíos de la evaluación educativa. Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, Ciencia y la Cultura (OEI). Madrid: Fundación Santillana.
  • Martínez, A. (s.f.). El lugar del maestro frente al mito de la calidad (Ponencia). Educación y calidad. Roles del maestro. Medellín, Colombia.
  • Martínez, A., Calvo, G., Martinez, M., Soler, C., Prada, M. Et al. (2015). Pensar la formación de maestros hoy: una propuesta desde la experiencia pedagógica. Bogotá: Universidad Pedagógica Nacional; Instituto para la Investigación Educativa y el Desarrollo. IDEP., Alcaldía Mayor de Bogotá.
  • MEN. (2004a). Ciencias naturales y educación ambiental 7. Guía de aprendizaje. Bogotá.
  • MEN. (2004b). Formar en Ciencias ¡El desafío! Lo que necesitamos saber y saber hacer. Serie Guías No 7. Estándares Básicos de Competencias en Ciencias Sociales y Ciencias Naturales. Colombia.
  • MEN. (enero-marzo de 2008). Usar la evaluación en el aula para mejorar. Altablero, (44). Recuperado de http://www.mineducacion.gov.co/1621/article-162385.html
  • MEN. (2010). Resolución No. 5443. Por la cual se definen las características específicas de calidad de los programas de formación profesional en educación, en el marco de las condiciones de calidad, y se dictan otras disposiciones. Colombia.
  • MEN. (2013). Evaluación de competencias para el ascenso o reubicación de nivel salarial en el escalafón docente de los docentes y directivos docentes regidos por el decreto ley 1278 de 2002. Colombia
  • Ministerio de Educación. (s.f.). Dirección Nacional de Educación. El Salvador.
  • Plan Nacional Decenal de Educación. (2016). Lineamientos para la educación preescolar, básica y media. Colombia: Bogotá
  • Noguera, C. (2012). El gobierno pedagógico: Del arte de educar a las tradiciones pedagógicas. Bogota: Siglo del Hombre Editores S.A.
  • República Oriental del Uruguay (2009). Ley No 18.437. Ley General de Educación.
  • Universidad Andrés Bello. (s.f). Programa Licenciatura en Biología. Chile.
  • Universidad Industrial de Santander. (2000). Licenciatura en Educación Básica con énfasis en ciencias naturales y educación ambiental. Colombia
  • Zuluaga. O. (1999). Pedagogía e historia. La historicidad de la pedagogía, la enseñanza un objeto de saber. Antioquia: Anthropos.

Downloads

Não há dados estatísticos.

Artigos Semelhantes

1 2 3 4 5 6 > >> 

Você também pode iniciar uma pesquisa avançada por similaridade para este artigo.