Ir al menú de navegación principal Ir al contenido principal Ir al pie de página del sitio

El discurso del desarrollo y la educación en lo contemporáneo: ¿es pertinente formar en ciencias?

Resumen

Este artículo se constituye a partir de los hallazgos del proyecto de investigación Condiciones de posibilidad de la enseñanza de la biología en la escuela contemporánea colombiana: una estrategia pedagógica para la discusión política de su desplazamiento de la línea de investigación Trayectos y Aconteceres del Departamento de Biología de la Universidad Pedagógica Nacional. Se pretende visibilizar cómo el discurso del desarrollo se instala en el campo educativo como estrategia para viabilizar los procesos de formación en ciencias y sus relaciones con el aprendizaje permanente, el capital humano y la investigación. Se recurre a la mirada arqueológica-genealógica y desde allí se trabaja con tres conceptos metodológicos: el saber, el poder y la subjetivación. Finalmente, se encuentra que la formación desde lo contemporáneo está relacionada con flexibilidad y adquisición de habilidades en pro de la construcción de conocimiento que represente utilidad económica, en el que la ciencia tiene un lugar preponderante.

Palabras clave

educación, desarrollo, ciencias, competencias

PDF XML HTML EPUB

Biografía del autor/a

Deysi Serrato Rodríguez

Magíster en Educación

Universidad Pedagógica Nacional (Bogotá, Colombia)


Referencias

  • Amador, B. (2008). Producir conocimientos: una discusión entre la propiedad privada y los bienes comunes. Revista Pedagogía y Saberes, (38-46)
  • Banco Mundial. (2007). Informe sobre el desarrollo mundial. El desarrollo y la nueva generación. Recuperado de http://www-wds.worldbank.org/external/default/WDSContentServer/WDSP/IB/2007/02/12/00 0020439_20070212103653/Rendered/PDF/359990SPANISH0WDR00701OFFI CIAL0USE0ONLY1.pdf
  • Amador, B. (2013). Producir conocimientos: una discusión entre la propiedad privada y los bienes comunes. En: Revista Pedagogía y Saberes. No 38. Bogotá: Universidad Pedagógica Nacional.
  • Campanario, J. & Moya, A. (1999). ¿Cómo enseñar ciencias? Principales tendencias y propuestas. Revista Enseñanza de las ciencias, 17(2), 179-192. Recuperado de http://www.raco.cat/index.php/ensenanza/article/viewFile/21572/21406 DOI: https://doi.org/10.5565/rev/ensciencias.4085
  • Castro, J. (2007). La ficha analítica y la ficha temática: Soportes para el trabajo documental. Documento de trabajo. Bogotá
  • Corporación Universitaria del Caribe. (1999). Programa Licenciatura en Educación Básica con énfasis en ciencias naturales y educación ambiental.
  • Departamento Nacional de Planeación. (s.f). Bases del Plan Nacional de Desarrollo 2014- 2018. Bogotá.
  • Dirección General de Servicios de Documentación, Información y Análisis Dirección de Servicios de Investigación y Análisis Subdirección de análisis de Política Interior. (2013). México.
  • Foucault, M. (1971). El polvo y la nube. En La imposible prisión: Debate con Michel Foucault. Barcelona: Anagrama, (45-58)
  • Foucault, M. (2002). La arqueología del saber. Argentina: Siglo XXI Editores.
  • Foucault, M. (2007). El nacimiento de la biopolítica. México, D.F.: Fondo de Cultura Económica.
  • Grinberg, S. (2008). Educación y poder en el siglo XXI. Gubernamentalidad y pedagogía en las sociedades de gerenciamiento. Buenos Aires: Miño y Dávila.
  • Icfes. (2009). Fundamentación conceptual Área Ciencias Naturales. Bogotá.
  • Laval, C. (2004). La escuela no es una empresa. Barcelona: Ediciones Paidós.
  • Martín, E., & Martínez, F. (2012) Avances y desafíos de la evaluación educativa. Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, Ciencia y la Cultura (OEI). Madrid: Fundación Santillana.
  • Martínez, A. (s.f.). El lugar del maestro frente al mito de la calidad (Ponencia). Educación y calidad. Roles del maestro. Medellín, Colombia.
  • Martínez, A., Calvo, G., Martinez, M., Soler, C., Prada, M. Et al. (2015). Pensar la formación de maestros hoy: una propuesta desde la experiencia pedagógica. Bogotá: Universidad Pedagógica Nacional; Instituto para la Investigación Educativa y el Desarrollo. IDEP., Alcaldía Mayor de Bogotá.
  • MEN. (2004a). Ciencias naturales y educación ambiental 7. Guía de aprendizaje. Bogotá.
  • MEN. (2004b). Formar en Ciencias ¡El desafío! Lo que necesitamos saber y saber hacer. Serie Guías No 7. Estándares Básicos de Competencias en Ciencias Sociales y Ciencias Naturales. Colombia.
  • MEN. (enero-marzo de 2008). Usar la evaluación en el aula para mejorar. Altablero, (44). Recuperado de http://www.mineducacion.gov.co/1621/article-162385.html
  • MEN. (2010). Resolución No. 5443. Por la cual se definen las características específicas de calidad de los programas de formación profesional en educación, en el marco de las condiciones de calidad, y se dictan otras disposiciones. Colombia.
  • MEN. (2013). Evaluación de competencias para el ascenso o reubicación de nivel salarial en el escalafón docente de los docentes y directivos docentes regidos por el decreto ley 1278 de 2002. Colombia
  • Ministerio de Educación. (s.f.). Dirección Nacional de Educación. El Salvador.
  • Plan Nacional Decenal de Educación. (2016). Lineamientos para la educación preescolar, básica y media. Colombia: Bogotá
  • Noguera, C. (2012). El gobierno pedagógico: Del arte de educar a las tradiciones pedagógicas. Bogota: Siglo del Hombre Editores S.A.
  • República Oriental del Uruguay (2009). Ley No 18.437. Ley General de Educación.
  • Universidad Andrés Bello. (s.f). Programa Licenciatura en Biología. Chile.
  • Universidad Industrial de Santander. (2000). Licenciatura en Educación Básica con énfasis en ciencias naturales y educación ambiental. Colombia
  • Zuluaga. O. (1999). Pedagogía e historia. La historicidad de la pedagogía, la enseñanza un objeto de saber. Antioquia: Anthropos.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Artículos similares

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 > >> 

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.