Lectura, experiencia y aprendizaje: aportes pedagógicos desde La intuición del instante de Bachelard
DOI:
https://doi.org/10.19053/22160159.v11.n25.2020.9871Palabras clave:
lectura, aprendizaje, experimento en clase, tiempo, imaginaciónResumen
Se plantean las relaciones entre la lectura, la experiencia y el aprendizaje, a partir del ejercicio de lectura de aprendizaje que Bachelard realiza en su texto La intuición del instante sobre la obra Siloë, de Roupnel, donde confronta sus ideas sobre el tiempo y la duración, que provenían de su formación académica y de la lectura de la obra de Bergson. Se aborda la problematización en el aprendizaje, así como la pedagogía del demostrar y del imaginar. Se constata que se aprende contra un saber previo, al deconstruir conocimientos mal hechos y superar los obstáculos mentales. Según la experiencia y la reflexión de Bachelard, se plantea la posibilidad de una pedagogía centrada en la recuperación del instante preciso del aprendizaje, mientras se replantea todo aquello que una concepción ortodoxa del quehacer didáctico deja por fuera, sin aprovechar la riqueza hermenéutica del proceso de aprender.
Descargas
Citas
Bachelard, G. (1929). La Valeur inductive de la Relativité. Paris: Vrin.
Bachelard, G. (1978a). La dialéctica de la duración. Madrid: Villalar.
Bachelard, G. (1978b). El racionalismo aplicado. Buenos Aires: Paidós.
Bachelard, G. (1997). La formación del espíritu científico: contribución a un psicoanálisis del conocimiento objetivo. México: Siglo XXI
Bachelard, G. (2002). La intuición del instante. (Seguido de “Introducción a la poética de Bachelard” por Jean Lescure). México: FCE.
Bachelard, G. (2005). La poética del espacio. México: FCE.
Bacon, R. (2002). Novum Organum. Aforismos sobre la interpretación de la naturaleza y el reino del hombre. Barcelona: Ediciones Folio.
Barthes, R. (1987). “Sobre la lectura”, en El susurro del lenguaje. Más allá de la palabra y la escritura. Barcelona: Paidós.
Barthes, R. (1993). El placer del texto. Madrid: Siglo XXI.
Berger, G. (1964). Phénoménologie du temps et prospective. Paris: PUF.
Bergson, H. (1963). Obras escogidas. Madrid: Aguilar.
Borges, J. (1936). Prólogo a Historia de la eternidad. Buenos Aires: Ed.
Viau. https://borgestodoelanio.blogspot.com/2015/06/jorge-luisborges-historia-de-la.html
Cassirer, E. (1968). Antropología filosófica. México: FCE.
Duborgel, B. (1984). “Figures d’un nouvel esprit pédagogique dans l’œuvre de Bachelard” en Gaston Bachelard, du rêveur ironiste au pédagogue inspiré. Dijon: CNDP.
Freire, P. (2006). “La importancia del acto de leer”, en La importancia del leer y el proceso de liberación. México: Siglo XXI.
Gadamer, H. (1977). Verdad y método I. Salamanca: Sígueme.
Gagey, J. (1969). Gaston Bachelard ou la conversion à l’imaginaire. París: Marcel Rivere.
Husserl, E. (2002). Lecciones sobre la fenomenología de la conciencia íntima del tiempo. Madrid: Trotta.
Juliao, C. (2017). La cuestión del método en pedagogía praxeológica. Bogotá: Uniminuto.
Juliao, C. (2018). “Reflexiones, desde una pedagogía praxeológica, sobre la acción educativa: entre seducción, conversión, subversión y perversión”. En http://nulliusinverbasite.com/texto-argumentativo/reflexiones-desde-una-pedagogia-praxeologica-sobre-la-accion-educativa-entre-seduccion-conversion-subversion-y-perversion/
Larrosa, J. (1988). La experiencia de la lectura. Barcelona: Laertes.
Mariño, C. (2014). “Problematizar: acción fundamental para favorecer el aprendizaje activo” en Polisemia 17, 40-54. Bogotá: Uniminuto. DOI: https://doi.org/10.26620/uniminuto.polisemia.10.17.2014.40-54
Mèlich, J. C. (2001): “La palabra múltiple. Por una educación (po)ética”, en J. Larrosa y C. Skliar (eds.): Habitantes de Babel. Políticas y poéticas de la diferencia. Barcelona: Laertes, pp. 393-410.
Merleau-Ponty, M. (1957). Fenomenología de la percepción. México: FCE.
Moliner, M. (2007). Diccionario del uso del español. Madrid: Gredos.
Pineau, G. (2000). Temporalités en Formation. Paris: Anthropos.
Preclaire, M. (1971). Une poétique de l’Homme. Essai sur l’imagination d’apres l’oeuvre de Gaston Bachelard. Montreal: Editions Bellarmin.
Reboul, O. (1980). Qu’est-ce qu’apprendre? Paris: PUF.
Rolland, R. (1953). El teatro del pueblo. Ensayo de estética. Buenos Aires: Quetzal.
Roupnel, G. (1927). Siloë. Paris: Stock.
Vila, E. (2008). “La lectura como experiencia humana, pedagógica e intercultural” en Revista Iberoamericana de Educación n.º 45/4, pp. 1-7. https://doi.org/10.35362/rie4542075
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Praxis & Saber usa la licencia https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/