Skip to main navigation menu Skip to main content Skip to site footer

Teachers’ social emotional skills: education from the ethics of the care of the self

Abstract

This document analyses the testimonies of teachers from three generations who took part in the Ser Docente Ser Persona diploma course, which focuses on socio-emotional skills. A set of experiences and learning that favour the personal and professional dimension of the teacher, especially the care for oneself and others and for the profession, were identified. Through a systematization of evaluation questionnaires and a process of coding, categorisation and analysis, the need to acquire training in the human and relational dimensions of teaching was highlighted. The research showed the need to work on the basis of self-care and one's own experiences in order to achieve a direct impact on interpersonal relationships between teachers, with their students, and with respect to their professional identity. It was also found that the training of socio-emotional skills from the ethic of self-care is an important contribution to educational innovation, as well as to catalyse the revaluation and re-humanization of the teacher.

Keywords

teacher, teacher training, teacher training course, teacher competencies, skills development

XML (Español) PDF (Español) HTML (Español) EPUB (Español)

References

  1. Blázquez, A., León, A., & Patino, M. (2022). Síndrome de burnout y apoyo social en maestros de Educación Primaria. Estudios sobre Educación, 42, 79-98. https://revistas.unav.edu/index.php/estudios-sobre-educacion/article/view/41498/35701
  2. Bokova, I. (2015). Replantear la educación ¿Hacia un bien común mundial? Unesco.
  3. Borja, M. (2022). Rol del docente en la educación socioemocional: aspecto clave dentro del proceso de enseñanza y aprendizaje de los estudiantes. Corporación Universidad de la Costa. https://hdl.handle.net/11323/8936
  4. Buitrago, R., & Cárdenas, R. (2017). Emociones e identidad profesional docente: relaciones e incidencia. Praxis & Saber, 8(17), 225-247. https://doi.org/10.19053/22160159.v8.n17.2018.7208 DOI: https://doi.org/10.19053/22160159.v8.n17.2018.7208
  5. Buitrago, R. (2016). La formación de maestros como alternativa para una educación de calidad. Praxis & Saber, 7(15), 9-16. https://doi.org/10.19053/22160159.v7.n15.2016.5720 DOI: https://doi.org/10.19053/22160159.v7.n15.2016.5720
  6. Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social. (2020). Informe de pobreza y evaluación 2020. Chiapas. Coneval. https://www.coneval.org.mx/coordinacion/entidades/Documents/Informes_de_pobreza_y_evaluacion_2020_Documentos/Informe_Chiapas_2020.pdf
  7. Costa, C., Palma, X., & Salgado, C. (2021). Docentes emocionalmente inteligentes. Importancia de la inteligencia emocional para la aplicación de la educación emocional en la práctica pedagógica de aula. Estudios Pedagógicos, 47(1), 219-233.
  8. http://dx.doi.org/10.4067/S0718-07052021000100219 DOI: https://doi.org/10.4067/S0718-07052021000100219
  9. Delors, J. (1996). La educación encierra un tesoro. Informe a la Unesco de la Comisión Internacional sobre la educación para el siglo XXI. Santillana; Unesco.
  10. Denzin, N., & Lincoln, Y. (2011). Introducción general. La investigación cualitativa como disciplina y como práctica. En N. Denzin & Y. Lincoln (Comps.), El campo de la investigación cualitativa. Manual de investigación cualitativa (pp. 43-101). Gedisa.
  11. El-Sahili, L. (2015). Burnout. Consecuencias y soluciones. El Manual Moderno.
  12. Foucault, M. (1984). La ética del cuidado de sí como práctica de la libertad.
  13. Garcés, L., & Giraldo, Z. (2013). El cuidado de sí y de los otros en Foucault, principio orientado para la construcción de una bioética del cuidado. Discusiones Filosóficas, 14(22), 187-201. http://www.scielo.org.co/pdf/difil/v14n22/v14n22a12.pdf
  14. García, J., & Garza, B. (2022). Educación socioemocional y formación docente. Revista Relep, Educación y Pedagogía en Latinoamérica, 4(2), 32-45. https://doi.org/10.46990/relep.2022.4.2.606 DOI: https://doi.org/10.46990/relep.2022.4.2.606
  15. Gómez, J., & Martínez, E. (2021). Impacto del programa Construye-T en el desarrollo de habilidades socioemocionales en estudiantes de educación media superior. En M. Zavala, M. Vázquez, M. Durón, & L. Cota (Coords.), Temas selectos de psicología y educación. Evidencia empírica de investigaciones en Sonora (pp. 48-58). Qartuppi. https://books.google.com.mx/books?id=HzY1EAAAQBAJ&printsec=frontcover#v=onepage&q&f=true
  16. Hincapié, N., Orozco, C., & Guzmán, J. (2022). La educación comparada en el contexto educativo de América Latina. Revista Dialogus, 1(6), 84-96. https://doi.org/10.37594/dialogus.v1i6.400 DOI: https://doi.org/10.37594/dialogus.v1i6.400
  17. Horbath, J., & Gracia, M. (2016). El derecho a la educación: un análisis a partir de la política educativa de las dos últimas décadas en México. Revista de Relaciones Internacionales, Estrategias y Seguridad, 11(1), 171-191. https://doi.org/10.18359/ries.1373 DOI: https://doi.org/10.18359/ries.1373
  18. Hunt, C. (2009). Efectividad del desempeño docente. Una reseña de la literatura internacional y su relevancia para mejorar la educación en América Latina. Programa de Promoción de la Reforma Educativa en América Latina y el Caribe; CINDE.
  19. Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación. (2015). Los docentes en México. Informe 2015. INEE.
  20. https://www.senado.gob.mx/comisiones/educacion/docs/docs_INEE/Docentes_Mexico_Informe2015.pdf
  21. Intrator, M., & Kunzman, R. (2008). The person in the profession: Renewing Teacher Vitality through Professional Development. The Educational Forum, 71(1), 16-32. https://doi.org/10.1080/00131720608984564 DOI: https://doi.org/10.1080/00131720608984564
  22. Keck, C. (2015). Convivencia escolar y el caso de los docentes: desconfianzas silencios, y experiencias positivas de transformación. XIII Congreso Nacional de Investigación Educativa. El Colegio de la Frontera Sur. Chihuahua, México. https://www.comie.org.mx/congreso/memoriaelectronica/v13/doc/1949.pdf
  23. Keck, C. (2016). Extreme teaching and the politics of teachers’ working conditions at the peripheries of the Mexican education system. Sinéctica, (46), 1-15. https://sinectica.iteso.mx/index.php/SINECTICA/article/view/629
  24. Keck, C. (2018a). Ser docente, ser persona: once relatos de aprendizaje y transformación socioemocional. El Colegio de la Frontera Sur e Innovación y Apoyo Educativo.
  25. Keck, C. (2018b). La formación vocacional como vía emancipatoria: algunas experiencias incipientes y su relevancia para Iberoamérica. En J. León (Ed), Educación crítica y emancipación (pp. 61-84). Octaedro; Clacso. http://biblioteca.clacso.edu.ar/clacso/se/20181219114645/Educacion_critica2.pdf DOI: https://doi.org/10.2307/j.ctvn96gbs.5
  26. Keck, C., & Saldívar, M. (2016). Una mirada a la formación docente desde ‘la experiencia’: una apuesta por el no-futuro de la educación. Sinéctica, (47), 1-19. https://sinectica.iteso.mx/index.php/SINECTICA/article/view/638
  27. Larrosa, M. (2010). Vocación docente versus profesión docente en las organizaciones educativas. Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 13(4), 43-51. https://www.studocu.com/es-mx/document/universidad-del-valle-de-mexico/educacion/articulo-dialnet-vocacion-docente-versus-profesion-docente-en-las-organiza-3675464/12890522
  28. Martínez, A. (2009). La educación en América Latina: un horizonte complejo. Revista Iberoamericana de Educación, (49), 163-179. https://rieoei.org/historico/documentos/rie49a06.htm DOI: https://doi.org/10.35362/rie490678
  29. Mèlich, J. (2009). Ética y narración. Universidad Autónoma de Barcelona, (15), 137-150. https://raco.cat/index.php/ArsBrevis/article/view/193533
  30. Milicic, N., & Arón, A. (2000). Climas sociales tóxicos y climas sociales nutritivos para el desarrollo personal en el contexto escolar. Psykhe, 9(2), 117-123. http://www.revistaaisthesis.uc.cl/index.php/psykhe/article/view/20495
  31. Monzón, L. (2011). La identidad docente desde la perspectiva hermenéutica. Revista de Educación y Desarrollo, 8(18), 27-34. https://www.imbiomed.com.mx/articulo.php?id=75007
  32. Naranjo, C. (2007). Cambiar la educación para cambiar el mundo. La Llave.
  33. Palmer, P. (1997). The heart of a teacher. Identity and integrity in teaching. Change: The Magazine of Higher Learning, 29(6), 14-21. https://doi.org/10.1080/00091389709602343 DOI: https://doi.org/10.1080/00091389709602343
  34. Palomera, R., Fernández, P., & Brackett, M. (2008). La inteligencia emocional como una competencia básica en la formación inicial de los docentes: algunas evidencias. Revista Electrónica de Investigación Psicoeducativa, 6(15), 437-454. https://doi.org/10.25115/ejrep.v6i15.1292 DOI: https://doi.org/10.25115/ejrep.v6i15.1292
  35. Palomera, R., Gil, P., & Bracket, M. (2006). ¿Se perciben con inteligencia emocional los docentes? Posibles consecuencias sobre la calidad educativa. Revista de Educación, 341(341), 687-703. https://www.researchgate.net/publication/28132778_Se_perciben_con_inteligencia_emocional_los_docentes_Posibles_consecuencias_sobre_la_calidad_educativaa
  36. Rogers, C. (2000). El proceso de convertirse en persona. Mi técnica terapéutica. Paidós.
  37. Sánchez, M. (2020). Evaluación y resistencia magisterial en Tlaxcala, México (2013-2015). Una lectura desde Gramsci y Giroux. Millcayac Revista Digital de Ciencias Sociales, 6(11), 243-264. https://revistas.uncu.edu.ar/ojs/index.php/millca-digital/article/view/2202/1632
  38. Sanz, R., & González, A. (2018). La educación sigue siendo un “tesoro”. Educación y docentes en los informes de la Unesco. Revista Interamericana de Educación Superior, 25(9), 157-174. DOI: https://doi.org/10.22201/iisue.20072872e.2018.25.283
  39. Sierra, T. (2019). Educación horizontal: sobre las jerarquías tradicionales en la enseñanza de las ciencias exactas. Revista Científica, (especial), 48-62. https://revistas.udistrital.edu.co/index.php/revcie/article/view/14476
  40. Tuirán, R., & Quintanilla, S. (2012). 90 años de educación en México. Fondo de Cultura Económica.
  41. Vaillant, A. (2013). Formación inicial de profesores en América Latina: contexto de actuación, dilemas y desafíos. En J. Miranda, V. Vega, & A. Bustos (Eds.), De los fundamentos a las prácticas: algunos desafíos en la formación inicial docente (pp. 19-40). Escuela Pedagogía; Pontificia Universidad Católica de Valparaíso; Ediciones Universitarias de Valparaíso. http://www.ub.edu/obipd/wpcontent/uploads/2020/03/Escritura_para_la_reflexion_pedagogica_R.pdf

Downloads

Download data is not yet available.

Similar Articles

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 > >> 

You may also start an advanced similarity search for this article.