Skip to main navigation menu Skip to main content Skip to site footer

Difficult relationships: critical pedagogies and curriculum

Abstract

This paper reviews the proposals of the ‘critical pedagogies’ and presents some difficulties in the realization of their principles in the context of current public policies in Latin America. Distances between discourses and practices, absence of radically democratic educational policies, lack of awareness of critical pedagogies by teachers, lack of contextual production and indiscriminate use of the word critical—that ends up opposing everything that is considered as traditional pedagogy—makes us wonder about the real possibility of transformation in order to fight against the dominant power relationships through counter-hegemonic and destabilizing practices in education.

Keywords

Educational theory, critical pedagogies, curriculum democratic education.

PDF (Español)

Author Biography

María Verónica Di Caudo Villoslada

l


References

  • Adorno, T. (1973). Consignas. Buenos Aires: Amorrortu.
  • AGUIRRE, L. C. (2003). 'El sentido de la pedagogía crítica en la era de la globalización después del 11 de septiembre de 2001' [entrevista a Peter McLaren]. Revista Electrónica de Investigación Educativa [5, 1]. Recuperado de
  • Althusser, L. (1970). Ideología y aparatos ideológicos del Estado, Freud y Lacan [traducción 1988]. Buenos Aires: Editorial Nueva Visión.
  • ALVARADO, M. (2007). 'José Martí y Paulo Freire: aproximaciones para una lectura de la pedagogía crítica'. Revista Electrónica de Investigación Educativa [9, 1]. Recuperado de http://redie.uabc.mx/vol9no1/contenido-alvarado.html
  • APPLE, W. (1979). Ideología y currículum. Madrid: Akal.
  • https://doi.org/10.4324/9780203241219
  • Apple, M. & Beane J. A. (2005). Escuelas democráticas. Madrid: Morata.
  • Aubert, A., Duque, E., Fisas, M. & Valls, R. (2004). Dialogar y transformar. Pedagogía crítica del siglo XXI. Barcelona: Graó.
  • BARRAZA MACIAS, A. (2004). 'La democracia y el discurso de la diferencia cultural: la pedagogía de frontera'. Contexto Educativo: revista digital de investigación y nuevas tecnologías [33].
  • Bourdieu, P. & Passeron, J. C. (1977). La reproducción. Elementos para una teoría del sistema de ense-anza. Barcelona: Laia.
  • CAMDEPADRÓS, R. & PULIDO, C. (2009). 'La Sociología de la Educación desde la Pedagogía Crítica'. FLECHA GARCÍA, R. & STEINBERG, S. [coord.]. Pedagogía crítica del S. XXI. Revista Electrónica Teoría de la Educación: Educación y Cultura en la Sociedad de la Información [10, 3, 56-73]. Universidad de Salamanca. Recuperado de http://campus.usal.es/~revistas_trabajo/index.php/revistatesi/article/view/3960/3983
  • CINTRÓN FIALLO, F. (2010). 'Teoría crítica y pedagogía crítica: orígenes, fundamentos y retos'. Academia, [I, I, 50-76]. Recuperado de http://plazacritica.org
  • Darder, A., Baltodano, M. & Torres R. (2003). The Critical Pedagogy Reader. New York: Routledge Falmer.
  • Dussel, E. (1998). 'La concientización en Freire'. DUSSEL, E., Ética de la liberación. En la edad de la globalización y de la exclusión [430-439]. Madrid: Trotta.
  • FATTORE (2005). 'Vicios y bondades de la pedagogía tradicional. Revisando la pedagogía en los tiempos post-tradicionales'. SERRA SILVA [coord.]. La pedagogía y los imperativos de la época. Buenos Aires: Novedades Educativas.
  • FOSSATI M. C & OYOLA C. (2005). 'Bidimensión del poder e ideología en la perspectiva teórica de la pedagogía crítica'. Praxis Educativa [9, . 70-79]. Argentina: Universidad Nacional de la Pampa.
  • Freire, P. (1970) Pedagogía del oprimido. Madrid: Siglo XXI Editores.
  • FREIRE, P. ([1992]/2008) Pedagogía de la esperanza: un rencuentro con la pedagogía del oprimido. Buenos Aires: Siglo XXI Editores.
  • Freire, P. (1994) 'Educación y participación comunitaria'. Nuevas perspectivas críticas en educación. Barcelona: Ediciones Paidós.
  • Freire, P. ([2002] 2012). Cartas a quien pretende ense-ar. Buenos Aires: Siglo XXI Editores.
  • GENTILI, P. (2001). 'La exclusión y la escuela: el apartheid educativo como política de ocultamiento'. Revista Docencia [15]. Santiago de Chile: Colegio de Profesores.
  • Giroux, H. (1990) Los profesores como intelectuales. Hacia una pedagogía crítica del aprendizaje. Barcelona: MEC, Paidós.
  • Giroux, H. (1992). 'La Pedagogía de Frontera y la Política del Postmodernismo'. Revista Intringulis [6, 33-47].
  • Giroux, H. (1994). 'Jóvenes, diferencia y educación posmoderna'. Nuevas Perspectivas Críticas en Educación. Barcelona: Paidós.
  • Giroux, H. (1996). 'Educación posmoderna y generación juvenil'. Nueva Sociedad [146, 148-167].
  • Giroux, H. (1997). Cruzando límites: trabajadores culturales y políticas educativas. Barcelona: Paidós.
  • Giroux, H. (1998). 'La pedagogía de frontera en la era del posmodernismo'. ALBA, A. [comp.]. Posmodernidad y educación. México: CESU, Porrúa.
  • GIROUX, H. (2000). 'Democracia y el discurso de la diferencia cultural: hacia una política pedagógica de los límites'. Kikiriki, [31, 31]. Recuperado de http://www.quadernsdigitals.net/index.php?accionMenu=hemeroteca.VisualizaArticuloIU.visualiza&articulo_id=1055
  • GIROUX, H.. (2001). Cultura, política y práctica educativa. Espa-a: Biblioteca de Aula.
  • Giroux, H. (2004). Pedagogía y política de la esperanza. Argentina: Amorrortu Editores.
  • GÓMEZ MENDOZA, M. A. (2000). 'La educación en la teoría crítica: Max Horkheimer y Theodor Adorno'. Revista de Ciencias Humanas [24, 99-107]. Colombia: Universidad Tecnológica de Pereira. Recuperado de http://www.utp.edu.co/~chumanas/revistas/revistas/rev24/gomez.htm
  • GUEVARA, R. (2001). '¿Homogeneizar o diversificar? Dilema del educador crítico'. Revista Contexto educativo, [III, 20]. Recuperado de www.openarchives.es/oai:dialnet.unirioja.es:ART0000023028
  • Horkheimer, M. (1986). 'Responsabilidad y estudio'. Adorno, T. y Horkheimer M. Sociológica. Madrid: Taurus.
  • HORKHEIMER, M. (1966). La función de las ideologías. Madrid: Cuadernos Taurus 72.
  • Jay, M. (1984). La imaginación dialéctica. Una historia de la escuela de Frankfurt. Madrid: Taurus.
  • KINCHELOE, J. L. (2008). Critical pedagogy. New York: Peter Lang.
  • https://doi.org/10.1007/978-1-4020-8224-5
  • Mclaren, P. (1998). Pedagogía, identidad y poder. Los educadores frente al multiculturalismo. Rosario: Homosapiens.
  • Ortega Valencia, P. (2010). 'Pedagogía crítica y alteridad. Una cartografía pedagógica'. Praxis & Saber. Revista de Investigación y Pedagogía. [1, 1, 159-173]. Colombia: Universidad Pedagógica y Tecnológica.
  • Peters, M., Lankshear, C. & Olssen, M. [ed.]. (2003). Critical theory and the human condition: founders and praxis. New York: Peter Lang.
  • Rigal, L. (2011). 'Lo implícito y lo explícito en los componentes pedagógicos de las teorías críticas en educación'. HILERT, F., AMEIJEIRAS, M. J. & GRAZIANO, N. [comp.]. La mirada pedagógica para el siglo XXI: teoría, temas y prácticas en cuestión. Reflexiones de un encuentro. Argentina: Editorial de la Facultad de Filosofía y Letras-Universidad de Bs.As. Secretaría de Investigación y Posgrado.
  • RAMÍREZ BRAVO, R. (2008). 'La pedagogía crítica. Una manera ética de generar procesos educativos'. Folios. Segunda época, [28, 108-119].
  • RAMÍREZ ROMERO, J. L. & QUINTAL GARCÍA, N. (2011). '¿Puede ser considerada la pedagogía crítica como una teoría general de la educación?' Revista Iberoamericana de Educación Superior (RIES) [II, 5]. México: UNAM, IISUE, Universia. Recuperado de http://ries.universia.net/index.php/ries/article/view/141
  • RAMOS GARCÍA, J. (2000). 'Ense-anza, aprendizaje y ética: Reconstrucción de la vida democrática pública' [entrevista con Henry Giroux]. Recuperado en www.quadernsdigitals.net/index.php?accionMenu=hemeroteca
  • SANCHEZ PARGA, J. (2007). Una devastación de la inteligencia. Crisis y crítica de las Ciencias Sociales. Quito: Abya-Yala.
  • https://doi.org/10.4114/ia.v11i33.914
  • Serra, M. S. (2011). 'La pedagogía como efecto de pensamiento'. HILERT, F., AMEIJEIRAS, M. J. & GRAZIANO, N. [comp.]. La mirada pedagógica para el siglo XXI: teoría, temas y prácticas en cuestión. Reflexiones de un encuentro. Argentina: Editorial de la Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Bs. As. Secretaría de Investigación y Posgrado.
  • Silva, T. (2004). Documentos de identidade: una introdução às teorias do currículo. Belo Horizonte: Autêntica

Downloads

Download data is not yet available.

Similar Articles

1 2 3 4 5 6 > >> 

You may also start an advanced similarity search for this article.