Skip to main navigation menu Skip to main content Skip to site footer

Percepción de las bases curriculares de la educación básica multigrado en la Araucanía, Chile

Abstract

El artículo aborda la percepción del profesorado sobre las nuevas Bases Curriculares para la Educación Básica Chilena en escuelas rurales multigrado de la Fundación del Magisterio de La Araucanía, Chile. En particular, se enfoca en la implementación de estas bases en el contexto rural mapuche. Los resultados permiten generar acciones de mejora de la calidad, al retomar la importancia de la educación en contextos rurales de alta vulnerabilidad y diversidad cultural, en tanto promueven la atención de los educandos respecto al nuevo currículo. Se emplean técnicas de recolección de datos coherentes con el enfoque cualitativo de investigación, a partir de la participación de veinte docentes de escuelas rurales multigrado. Los resultados justifican la necesidad de promover el desarrollo profesional docente en el contenido de las nuevas bases, para que se permita su implementación contextualizada en la realidad educativa araucana.

Keywords

educación, escuela, educación básica

PDF (Español) XML (Español) HTML (Español) EPUB (Español)

Author Biography

Carlos Roberto Arriagada

Doctor en Educación

Universidad Católica de Temuco (Temuco, Chile)

Óscar Ovidio Calzadilla

Doctor en Ciencias Pedagógicas

Universidad de Holguín (Holguín, Cuba)


References

  1. Ames, P. (2015). Las escuelas multigrado en el contexto educativo actual: desafíos y posibilidades. Perú: Ministerio de Educación del Perú.
  2. Ansión, J. & Villacorta, A. (2004). Para comprender de la esgcuela pública desde sus crisis y posibilidades. Perú: Pontificia Universidad Católica del Perú
  3. Arancibia, V. & Álvarez, M. (2011). Características de los profesores efectivos en Chile y su impacto en el rendimiento escolar y autoconcepto académico. Revista Psykhe, 3, 51-62.
  4. Arriagada, C. (2016). Representaciones del profesorado de Educación General Básica de escuelas rurales multigrados de alta vulnerabilidad de La Araucanía (Chile) sobre las habilidades, actitudes y conocimientos de sus estudiantes (Tesis Doctoral, Universidad Autónoma de Madrid, Madrid, España).
  5. Barquero, M., Méndez, N., Torres, N. & Cerda, Y. (2007). La educación rural y sus desafíos en el siglo XXI. Revista Educare, (2), 117-127. DOI: https://doi.org/10.15359/ree.2-Ext.8
  6. Beyer, H. & Araneda, P. (2009). Hacia un Estado más efectivo en educación: una mirada a la regulación laboral docente. Consorcio de Reforma del Estado.
  7. Biggs, J. (2005). Calidad del aprendizaje universitario. Madrid: Narcea.
  8. Bustamante, M. (2005). Módulo de investigación para la atención a aulas multigrado y escuela unidocente. Tinta, Perú: UCP Público Túpac Amaru.
  9. Bustos, A. (2006). Los grupos multigrado de Educación Primaria en Andalucía (Tesis Doctoral, Universidad de Granada, Granada, España).
  10. Cabello, E., Cuervo, A., Estrada, G., Hernández, M., Popoca, C., & Reyes, L. (2004). La organización del trabajo en el aula multigrado. Programa Nacional para la actualización permanente de los maestros de Educación Básica en servicio. México: Talleres de actualización.
  11. Cañizales, O. (2004). Estrategias didácticas para activar el desarrollo de los procesos de pensamiento en el preescolar. Caracas:
  12. Departamento de investigación y postgrado de la UPEL-IPM.
  13. Chile. (2009). Ley N°20.370. Ley General de Educación. Publicada el 12 de septiembre del 2009 en Diario Oficial de la República de Chile, Santiago, Chile.
  14. Colbert, V. (1999). Mejorando el acceso y la calidad de la educación para el sector rural pobre. El caso de la Escuela Nueva en Colombia. Iberoamericana de Educación, (20), 107-135. Recuperado de: https://rieoei.org/historico/documentos/rie20a04.PDF DOI: https://doi.org/10.35362/rie2001043
  15. Crahay, M. & Delhaxhe, A. (2004). El análisis comparativo de los sistemas educativos: entre universalismo y particularismo cultural en la transformación de la escuela. Bruselas: Universidad De Boeck.
  16. Cruz, A. (2010). Formación del docente en los centros rurales (Aulas multigrado). Innovación y experiencias educativas, (26). Recuperado de: https://archivos.csif.es/archivos/andalucia/ensenanza/revistas/csicsif/revista/pdf/Numero_26/ANTONIO_CRUZ_FERNANDEZ_02.pdf
  17. Delors, J. (1996). La educación encierra un tesoro. Madrid: Santillana/UNESCO.
  18. Delory, C. (1991). Habilidades académicas, taxonomía utilizada en un banco de ítems. Pédagogies, (5), 71-100.
  19. Durin, S. (2007). ¿Una educación indígena intercultural para la ciudad? El departamento de educación indígena en Nuevo León. Frontera Norte, 19(38), 63-92.
  20. Estrada, I., Matzer, C., & Rodríguez, A. (2007). Proyecto “Mejoramiento cualitativo de la educación básica en las comunidades rurales de Centroamérica: Aportes desde la educación superior” (PADES). Estudio de investigación Escuelas unidocentes y multigrado a escala nacional en Centroamérica. Recuperado de: http://www.red-ler.org/escuelas-unidocente-multigrado-guatemala.pdf
  21. Ezpeleta, J. (1997). Algunos desafíos para la gestión de las escuelas multigrado. Iberoamericana de Educación, (15), 101-120. DOI: https://doi.org/10.35362/rie1501123
  22. Fadel, C., Bialik, M. & Trilling, B. (2015). Educación en cuatro dimensiones. Boston, MA: Centro para el Rediseño Curricular.
  23. Fundación del Magisterio de la Araucanía. (2016). Memoria Anual. Padre las Casas, Chile.
  24. Gutiérrez, J. (2002). Los estudios de caso en la lógica de la investigación interpretativa. Arbor, 171(675), 533-557.
  25. https://doi.org/10.3989/arbor.2002.i675.1045 DOI: https://doi.org/10.3989/arbor.2002.i675.1045
  26. Hernández, R., Fernández, C. & Baptista, P. (2006). Metodología de la investigación. México: Mc Graw-Hill Interamericana.
  27. Hincapié, L. & Mondragón, M. (2012). Ambientes de aprendizajes en contextos rurales: tensiones y desafíos. Manizales: Universidad de Manizales.
  28. Instituto Nacional de Estadísticas. (2002). Chile-XVII Censo Nacional de Población y VI de vivienda. Central Integrated Public Use Microdata Series (IPIMS) International. Chile.
  29. Jonanaert, P. (2008). El diseño de un perfil de salida para la formación del profesorado. Montreal: Observatorio de las Reformas en Educación.
  30. Junaeb. (s.f.). Quiénes somos. Recuperado de https://www.junaeb.cl/quienes-somos
  31. Ley N°20.248. Diario oficial de la República de Chile, Santiago, Chile, 01 de febrero de 2008.
  32. López, S. (2009). Los buenos profesores: educadores comprometidos con un proyecto educativo. La Serena: Editorial Universidad de La Serena.
  33. Ministerio de Educación (2014). Estándares indicativos de desempeño. Santiago, Chile.
  34. Ministerio de Educación. (2012). Bases Curriculares de la Educación Básica. Santiago, Chile.
  35. Pereyra, A. (2008). La fragmentación de la oferta educativa en América Latina: la educación pública vs. la educación privada. Perfiles educativos, 30(120), 132-146. DOI: https://doi.org/10.22201/iisue.24486167e.2008.120.61052
  36. Pridmore, P. (2007). Adapting the primary‐school curriculum for multigrade classes in developing countries: a five‐step plan and an agenda for change. Journal of Curriculum Studies, 39(5), 559-576.
  37. https://doi.org/10.1080/00220270701488093 DOI: https://doi.org/10.1080/00220270701488093
  38. Rodríguez, A. (1999). Los orígenes de la teoría pedagógica en México: Elementos para una construcción didáctica. México: Universidad Nacional Autónoma de México.
  39. Rodríguez, Y. (2003). Estrategias de enseñanza docente en escuelas multigrado. Educación, Procesos Pedagógicos y Equidad, (4), 132-191.
  40. Sepúlveda, O. & Vela, F. (2003). Cultura y hábitat residencial: el caso mapuche. Revista INVI, 83(30), 149-180. DOI: https://doi.org/10.4067/S0718-83582015000100005
  41. SERCE (2001). Segundo estudio regional comparativo y explicativo. Los aprendizajes de los estudiantes de América Latina y el Caribe. Reporte técnico.
  42. Serrano, B. (2011). Generación de una red socioeducativa inclusiva en la sociedad de la información. Un estudio etnográfico. Madrid: Universidad Autónoma de Madrid.
  43. Vargas, T. (2003). Escuelas multigrado ¿cómo funcionan? Recuperado de: http://www.unesdoc.unesco.org/images/0013/001374/137497so.pdf
  44. Vera, D., Osses, S., & Schiefelbein, E. (2012). Las creencias de los profesores rurales: una tarea pendiente para la investigación educativa. Estudios pedagógicos (Valdivia), 38 (1), 297-310. Recuperado de: https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?pid=S0718-07052012000100018&script=sci_arttext&tlng=en/ DOI: https://doi.org/10.4067/S0718-07052012000100018

Downloads

Download data is not yet available.

Most read articles by the same author(s)

Similar Articles

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 > >> 

You may also start an advanced similarity search for this article.