Ir al menú de navegación principal Ir al contenido principal Ir al pie de página del sitio

Epistemología, currículo y evaluación (una relación por reconstruir)

Resumen

Se señalan los límites de una concepción instrumental y técnica de la evaluación y sus efectos en el enrarecimiento de la pedagogía, se reubica la evaluación en el campo de la pedagogía y se muestra articulada a visiones epistemológicas y curriculares que le dan  sentido, finalmente, se presentan unos principios para pensar la evaluación de manera integral.

Palabras clave

currículo, educación, epistemología, evaluación, pedagogía

PDF

Referencias

  • Arellano A. (2005). La educación en tiempos débiles e inciertos. Barcelona: Antropos.
  • Carr W. y Kemmis S. (1988). Teoría Crítica de la enseñanza. Barcelona: Martínez Roca.
  • Dewey J. (1967). Mi credo pedagógico. Barcelona: Paidós.
  • Díaz, M. (1993). El campo intelectual de la educación en Colombia. Cali: Univalle.
  • Eisner E. (1981). The Methodology of Qualitative Evaluation: The Case of Educational. Stanford: Stanford University.
  • Gimeno Sacristán J. (2005). La educación que aún es posible. Madrid: Morata.
  • Niño L. S. (1995). Referentes teóricos sobre evaluación. En: Niño, L. S. (Ed.): Evaluación, Proyecto Educativo y Descentralización en la Educación. Bogotá: UPN.
  • Parlett M. y Hamilton D. (1986). La evaluación como iluminación. En : La evaluación: su teoría y su práctica. Madrid: Akal.
  • Porlán R. (1995). Constructivismo y Escuela. Sevilla: Diada.
  • Saavedra S. y otros (2009). Decreto 1290: El discurso del control administrativo. Ponencia. Foro sobre evaluación a la luz del decreto 1290. Bogotá: Universidad Pedagógica Nacional.
  • Sánchez C. et ál. (2009). La evaluación más allá de la visión técnica. Ponencia. Foro sobre evaluación. Bogotá: Universidad Pedagógica Nacional.
  • Santos Guerra M. A. (2003). Una flecha en la diana. La evaluación como aprendizaje. Madrid: Narcea.
  • Tamayo A. (2003). Tendencias de la pedagogía en Colombia. Tunja: Uptc.
  • Tamayo A. (2007). El Movimiento Pedagógico en Colombia. Ponencia Congreso Internacional en Historia de la Educación. Rudecolombia. Paipa, Boyacá.
  • Tamayo A. (2009). Fundamentos epistemológicos de la investigación en educación. Ponencia Congreso Internacional de Investigación. Universidad de Antioquia, Medellín, Colombia.
  • Teun A. Van Dijk (1997). El análisis crítico del discurso. Buenos Aires: Paidós.
  • Vargas C. R. (2008). Módulo sobre evaluación. Fundación Universitaria del Área Andina. Bogotá.
  • Zuluaga O. L. (1987). Pedagogía e Historia. Bogotá: Foro.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Artículos similares

1 2 3 4 5 6 > >> 

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.