Ir al menú de navegación principal Ir al contenido principal Ir al pie de página del sitio

La escuela emergente a través de la práctica artística, la experiencia y la subjetividad

Resumen

En la escuela, la subjetividad permite ampliar las miradas que se tienen con respecto a la experiencia del aula, a la práctica artística y al rol del docente en su reconocimiento y su actuar sobre la conciencia afectiva del estudiante. El artículo plantea una discusión acerca de la importancia de la educación artística en las instituciones de educación básica y media, focalizando tres momentos relacionados con algunas concepciones sobre la subjetividad, los canales de comunicación escolar y las reflexiones sobre el pensamiento artístico del docente en artes. Así mismo, hace referencia a la utilización de la investigación cualitativa como un ejercicio fundamental en la discusión argumentada de la escuela. Concluye relacionando la pérdida de sentido que tiene la institución escolar frente a sus frustrados mecanismos de comunicación, en los que se percibe un desinterés generalizado de sus actores y la falta de incentivos que destaquen el sentido de pertenencia y la calidad profesional de los docentes.

 

Palabras clave

Subjetividad, práctica artística, aprendizaje, experiencia, comunicación.

PDF

Referencias

  • Aristizábal, P. J. (2005). Subjetividad,historia y cultura. Estudios fenomenológicos. Bogotá, D.C.: Alejandría libros.
  • Ayuste, A. y. (1994). PLANTEAMIENTOS DE LA PEDAGOGÍA CRÍTICA. Colección Biblioteca de aula. Barcelona: Graó.
  • Derrida, J. (1989). La escritura y la diferencia. Barcelona: Anthropos.
  • Díaz, C. (1988). La Creatividad en la Expresion Plástica. Madrid: Narcea Ediciones.
  • Eisner, E. W. (2002). La escuela que necesitamos: Ensayos personales. Buenos Aires: Amorrortu.
  • Foucault, M. (2009). www.philosophia.cl/ Escuela de filosofia universidad de ARCIS. Recuperado el 12 de septiembre de 2010, de www.philosophia.cl
  • García Canclini, N. (2001). La producccion simbólica. Teoria y método en sociologia del arte. México: Siglo veintiuno editores.
  • GONZALEZ, S. (2007). Regímenes de la estética y la política: condiciones sociopolíticas del arte contemporáneo. Revista Educación y Ciencia Nro. 10. CIEFED U.P.T.C. , 162.
  • Herrera, M. (2006). Constitución de identidades: Políticas públicas y reformas educativas. En: Narodowski y otros, La razón técnica desafía a la razón escolar: construcción de identidades y subjetividades políticas en la formación. Buenos Aires. Novedades Educativas.
  • Latour, B. (1999 ). La esperanza de Pandora. Ensayos sobre la realidad de los estudios de la ciencia, Barcelona, Gedisa, Recensión. Recuperado el 11 de 02 de 2011, de http://www.jsegui.e.telefonica.net/Textos/Latour.pdf:
  • Mejía, M. (2002). Las pedagogías críticas en tiempos del capitalismo cognitivo. Universidad Pedagogica Nacional. programa Ondas.
  • MEN. (2000). Lineamientos curriculares áreas obligatorias y fundamentales. EDUCACION ARTISTICA. Santafé de Bogotá: impresión Nomos.
  • MEN. (2010). Orientaciones Pedagógicas para la Educacion Artística en Básica y Media. Bogotá. D.C.: Ministerio de Educación Nacional.
  • Ros, N. (1999). El lenguaje artístico, la educación y la creación. Revista Iberoamericana de Educación ISSN:1681-5653. Documento pdf.
  • Rueda, R. (2006). Tecnologías y escuela: Por una pedagogía de (co) constructora de mundos posibles. En: Narodowski y otros, La razón técnica desafía a la razón escolar: construcción de identidades y subjetividades políticas en la formación. Buenos Aires. Novedades Educativas.
  • Sandoval, C. (1996). Investigacion Cualitativa. Bogotá: ARFO Editores.
  • Solórzano, J. (2000). Postmodernismo: ¿Una posibilidad de desarrollar propuestas creativas en artes visuales? PAIDEIA No. 8 Universidad Surcolombiana , 46.
  • Tetay, J. M. (1995). Criterios para la construcccion del PEI. Un enfoque investigativo. Bogotá: Magisterio.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.