Ir al menú de navegación principal Ir al contenido principal Ir al pie de página del sitio

Human capital and modernization project of the Colombian university system, second half of the 20th century

Resumen

The aim of this article is to analyze the influence of neoliberalism over the consolidation of the model of the university in Colombia, from a project of a professionalizing university to a model focused on the formation of human capital. In order to achieve said purpose, the Sistema de Educación Superior required the creation of three institutions: ICETEX, ASCUN and Fondo Universitario Nacional. The policies of the university brought together the concerns of the different assessments carried out by international communities, in which it was determined that science and technology would be the fundamental pillars of the university project. The present study was conducted from the point of view of the social history of education with a decolonial perspective, with the aim of analyzing the main threads of global power, embodied in educational practices. The above allowed for an understanding of how the influence of neoliberalism over the new conception of the university led to the transformation of the social and economic model, in order for it to become a way of being and of producing subjectivities.

Palabras clave

universidad, gubernamentalidad, capital humano, modernización, capitalismo

PDF (English) HTML (English) EPUB (English) XML

Referencias

  • Albano, J., & Salas, J. (2007). La inversion en capital humano: Sus efectos sobre las retribuciones. En J. C. Neffa, Teorías Económicas sobre el Mercado de Trabajo (pp. 167-210). Fondo de Cultura Económica.
  • Atcon, R. (1966). La universidad latinoamericana: Clave para un enfoque conjunto del desarrollo coordinado social, económico y educativo en América Latina. Ediciones ABC.
  • Becker, G. (1964). Human Capital. Columbia University Press for the National Bureau of Economic Research.
  • Becker, G. (1983). El capital humano. Alianza Editorial.
  • Caicedo, S., & Espinel, O. (2018). Educación indígena Kamëntzá. Crianza, pensamiento, escucha. Praxis & Saber, 9(20), 15–40. https://doi.org/10.19053/22160159.v9.n20.2018.8294 DOI: https://doi.org/10.19053/22160159.v9.n20.2018.8294
  • Cohen, D. (2007). Tres lecciones sobre la sociedad postindustrial. Katz Editores. DOI: https://doi.org/10.2307/j.ctvndv5n3
  • Coombs, P. (1978). La crisis mundial de la educación [1968]. Ediciones Península.
  • Dardot, P., & Laval, C. (2013). La nueva razón del mundo. Ensayo sobre la sociedad neoliberal. Editorial GEDISA.
  • Escobar, A. (1996). La invención del Tercer Mundo: Construcción y deconstrucción del desarrollo. Editorial Norma.
  • Espinel, O. (2015). Educación para el “desarrollo”: El sofisma de la modernización y el desarrollo dentro de los diseños globales. Espacios en Blanco. Revista de Educación, 25, 333–349.
  • Espinel, O. (2013). Educación en derechos humanos en Colombia. Uniminuto.
  • Espinel, O. (2016). El régimen de los derechos humanos. Diseños globales, subordinación y colonialidad. En H. Vánquez & L. Siri, Representaciones discursivas de la violencia, la otredad y el conflicto social en Latinoamérica (pp. 13–28). Universidad de Buenos Aires.
  • Gurrieri, A. (1982). La obra de Prebisch en la CEPAL. Fondo de Cultura Económica.
  • ICETEX. (1975). Recursos y requerimientos de personal de alto nivel: Colombia, 1964-1975: implicaciones en la política educativa y econoómica. Talleres gráficos del Banco de la República.
  • ICFES. (1970). La Educación Superior en Colombia. Documentos básicos para su planeamiento.
  • Laval, C. (2004). La escuela no es una empresa: El ataque neoliberal a la enseñanza pública. Paidós.
  • Lazzarato, M. (2011). La Fabrica Del Hombre Endeudado: Ensayo Sobre la Condicion Neoliberal. Amorrortu editores.
  • MEN. (1967). Informe Final Seminario sobre ciencia y tecnología. Fusagasugá-Colombia.
  • Noguera, C. E. (2012). El gobierno pedagógico: Del arte de educar a las tradiciones pedagógicas. Siglo del Hombre Editores.
  • ONU. (1945). Carta de las Naciones Unidas. ONU. https://www.un.org/es/charter-united-nations/index.html
  • Pulido, Ó. (2016). Formación de empresarios de sí mismos: Miradas a la educación superior en la segunda mitad del siglo xx. En Ó. Espinel (Ed.), Pensar a la intemperie. Ensayos filosófico (pp. 55–74). Uniminuto.
  • Pulido, Ó. (2018). La universidad como proyecto modernizador. Ilusiones y desencantos. Editorial UPTC.
  • Pulido, Ó., & Acuña, O. (2014). De la universidad de las profesiones a la universidad para el desarrollo 1953 –1974. Praxis & Saber, 5(10), 219–243. https://doi.org/10.19053/22160159.3030 DOI: https://doi.org/10.19053/22160159.3030
  • Schultz, T. (1968). Valor económico de la educación (S. Tangredi, Trad.). UTEHA.
  • Schultz, T. (1985). Invirtiendo en la gente. (M. Guastavino, Trad.). Ariel.
  • Sloterdijk, P. (2012). Has de cambiar tu vida: Sobre antropotécnica. Pre-Textos.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Artículos similares

<< < 1 2 3 4 

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.