Motivación en estudiantes de música: orquesta de flautas de la Facultad de Artes

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.19053/22160159.v10.n22.2019.9318

Palabras clave:

motivación, motivación intrínseca, motivación extrínseca, enseñanza-aprendizaje

Resumen

La motivación tiene un rol fundamental para promover el desarrollo de las distintas competencias y habilidades de los estudiantes. Se genera como resultado del interés genuino de la persona —intrínseca— o por factores ajenos, como un beneficio o recompensa —extrínseca—. De cualquier manera, el docente tiene la capacidad de influir en la motivación de los alumnos. En octubre de 2016 se forma la Orquesta de Flautas de la Facultad de Artes de la Universidad Autónoma de Chihuahua como parte del proyecto denominado Orquesta de Flautas de la Facultad de Artes: Inclusión y trabajo grupal de estudiantes y docentes. Proyecto de investigación, con el propósito de incidir en el desempeño de estudiantes de flauta. Empleando la investigación cualitativa, el presente artículo comparte los resultados de las primeras entrevistas realizadas a los nueve integrantes de dicha agrupación en relación con la motivación. A través de los resultados se observa que la motivación intrínseca es predominante en un primer escenario y que derivado de ello los alumnos presentan desarrollo de habilidades, resolución de problemas, disminución del miedo escénico, y avances en su aprendizaje académico.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Francia Terrazas-Bañales, Universidad Autónoma de Chihuahua

Doctorado en Educación Musical una Perspectiva Multidisciplinar

Universidad Autónoma de Chihuahua (Chihuahua, México)

Referencias

Balaguer, I., Castillo, I., & Duda, J. (2008). Apoyo a la autonomía, satisfacción de las necesidades, motivación y bienestar en deportistas de competición: Un análisis de la teoría de la autodeterminación. Revista de Psicología del Deporte, 17(1), 123-139.

Covarrubias, P. & Piña, M. (2004). La interacción maestro-alumno y su relación con el aprendizaje. Revista Latinoamericana de Estudios Educativos, 34(1), 47-84.

Elias, M., & Sánchez-Gelabert, A. (2014). Relación entre actitudes y acciones de aprendizaje de los estudiantes universitarios. Revista de Estudios e Investigación en Psicología y Educación, 1(1), 3-14. https://doi.org/10.17979/reipe.2014.1.1.17

Elizondo, A., Rodríguez, J., & Rodríguez, I. (2018). La importancia de la emoción en el aprendizaje: Propuestas para mejorar la motivación de los estudiantes. Cuaderno de pedagogía universitaria, 15(29), 3-11.

Ericsson, K. (1996). The acquisition of expert performance: An introduction to some of the issues. En K. Ericsson (Ed.), The road to excellence (pp. 1-50). Mahwah, NJ: Erlbaum.

Ericsson, K. (2006). The influence of experience and deliberate practice on the development of superior expert performance (Chapter 3). The Cambridge handbook of expertise and expert performance (pp. 685-705). https://doi.org/10.1017/CBO9780511816796.038

Ericsson, K., & Charness, N. (1994). Expert performance: Its structure and acquisition. American Psychologist, 49, 725-747. https://doi.org/10.1037/0003-066X.49.8.725

Ericsson, K., Krampe, R., & Tesch-Römer, C. (1993). The role of deliberate practice in the acquisition of expert performance. Psychological Review, 100, 363-406. https://doi.org/10.1037/0033-295X.100.3.363

Ericsson, K. & Lehmann, A. (1996). Expert and exceptional performance: Evidence for maximal adaptations to task constraints. Annual Review of Psychology, 47, 273-305. https://doi.org/10.1146/annurev.psych.47.1.273

Escobar, M. (2015). Influencia de la interacción alumno-docente en el proceso enseñanza-aprendizaje. Paakat: Revista de Tecnología y Sociedad, 5(8).

Fernández-Gámez, D., & Guerra-Martín, M. (2016). Aprendizaje inverso en formación profesional: Opiniones de los estudiantes. International Journal of Technology and Educational Innovation, 2(1), 29-37. https://doi.org/10.20548/innoeduca.2016.v2i1.1048

Fuertes, A., Ferrís, R., & Grimaldo, F. (2018). ¿Un cambio de metodología que aumente la satisfacción y motivación del estudiante favorece su aprendizaje? Experiencias en el aula. Actas de las Jenui, 3, 335-342.

García, F., & Doménech, F. (2002). Motivación, aprendizaje y rendimiento escolar. Reflexiones Pegadógicas, 16, 24-36.

Hallam, S., Rinta, T., Varvarigou, M., Creech, A., Papageorgi, I., Gomes, T., & Lapinekun, J. (2012). The development of practising strategies in young people. Psychology of Music, 40(5), 652-680. https://doi.org/10.1177/0305735612443868

Hernández, A., Silveira, Y., & Moreno, J. A. (2015). Adquisición de las competencias profesionales según el soporte de autonomía, mediadores psicológicos y motivación. Bordón, 67(4), 61-72. https://doi.org/10.13042/Bordon.2015.67406

Herrera, J. & Zamora, N. (2014). ¿Sabemos realmente que es la motivación? Correo Científico Médico de Holguín, 18(1), 126-128.

Hoffer, A. & Klotman, R. (1995). Foundations of Music Education. New York: Schirmer Books.

Howe, M., Davidson, K., Moore, D., & Sloboda, J. (1998). Innate talents: Reality or myth. Behavioral and Brain Sciencies, 21, 399-407. https://doi.org/10.1017/S0140525X9800123X

Kokotsaki, D. & Hallam, S. (2007). Higher education music students’ perceptions of the benefits of participative music making. Journal Title, 10(10), 1-3. https://doi.org/10.1080/14613800601127577

Lehmann, A. & Ericsson, K. (1997). Research on expert performance and deliberate practice: Implications for the education of amateur musicians and music students. Psychomusicology, 16, 40-58. https://doi.org/10.1037/h0094068

Lens, W., Matos, L., & Vansteenkiste, M. (2008). El profesor como fuente de motivación de los estudiantes: Hablando del qué y del porqué del aprendizaje de los estudiantes. Revista Digital de Investigación en Docencia Universitaria, 4(1), 1-9. https://doi.org/10.19083/ridu.4.9

Marín, R. (2003). El modelo educativo de la UACH: elementos para su construcción. Chihuahua: Universidad Autónoma de Chihuahua, Ed. Dirección de Extensión y Difusión Cultural.

Matos, R. (2006). La práctica de la reflexión durante el aprendizaje de un instrumento musical. Revista de Investigación, 59, 65-88.

Oriola-Requena, S., Gustems-Carnicer, J., & Filella-Guiu, G. (2018). Agrupaciones musicales juveniles: Modelos funcionales para la motivación académica de los adolescentes. REIRE Revista d’Innovació i Recerca en Educació, 11(2).


Ospina, J. (2006). La motivación, motor del aprendizaje. Revista Ciencia de la Salud, 4, 158-160.

Papageorgi, I., Hallam, S., & Welch, G. (2007). A conceptual framework for understanding musical performance anxiety. Research Studies in Music Education, 28, 83-107. https://doi.org/10.1177/1321103X070280010207

Polanco, A. (2005). La motivación en los estudiantes universitarios. Actualidades Investigativas en Educación, 5(2), 1-13.

Ryan, R. & Deci, E. (2000). La teoría de la autodeterminación y la facilitación de la motivación intrínseca, el desarrollo social, y el bienestar. American Psychological Association, 55(1), 68-78. https://doi.org/10.1037/0003-066X.55.1.68

Silva, T. (2016). Estrategias motivacionales que permitan mejorar la adaptación de los estudiantes en el proceso enseñanza aprendizaje. Machala: Universidad Técnica de Machala

Tedesco, J. (2011). Los desafíos de la educación básica en el siglo XXI. Revista Iberoamericana de Educación, 55, 31-47.

Publicado

2019-04-23

Cómo citar

Terrazas-Bañales, F. (2019). Motivación en estudiantes de música: orquesta de flautas de la Facultad de Artes. Praxis & Saber, 10(22), 271–288. https://doi.org/10.19053/22160159.v10.n22.2019.9318

Métrica

Artículos similares

1 2 3 > >> 

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.