La sucesión de terremotos del Delta del Ebro. Una secuencia para investigar las ideas del alumnado y la práctica de uso de pruebas

Autores/as

  • Blanca Puig Mauriz Universidad de Santiago de Compostela
  • Jorge José Pérez Maceira EPAPU Río Lérez
  • Santiago Montero Vilar Instituto IES Ponte Caldelas, Consellería de Educación, Xunta de Galicia

DOI:

https://doi.org/10.19053/22160159.3574

Palabras clave:

cuestiones “socialmente vivas”, geología, terremotos, ideas previas, argumentación, uso de pruebas

Resumen

Se aborda una cuestión “socialmente viva” relacionada con la geología: la polémica en torno a la sucesión de terremotos en el Delta del Ebro (España). El artículo examina por un lado, las ideas del alumnado acerca de los terremotos y, por otro, la práctica de uso de pruebas en el contexto de elección de una explicación causal acerca de los terremotos del Delta. El estudio forma parte de las investigaciones de argumentación sobre temas socio-científicos en geología. Participan tres aulas, una de 4.º de ESO (de 16 a 17 años) y dos de 1.º de bachillerato (de 17 a 18 años). Los resultados indican que la mayoría del alumnado entiende que los terremotos en general son fenómenos frecuentes y los relacionan exclusivamente con las placas tectónicas. Respecto a la polémica del Delta del Ebro la mayoría elige como causa de los terremotos la combinación de causas naturales y la actividad humana, y se centra en construir una explicación, más que en justificar su elección con base en pruebas.

 

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Referencias

ALFARO, P. (2008). ‘Recursos para un estudio contextualizado de los terremotos’.

Alambique. Didáctica de las Ciencias Experimentales [(55) 20-31].

ALFARO, P.; GONZÁLEZ, M.; BRUSI, D.; LÓPEZ MARTÍN, J. A.; MARTÍNEZ DÍAZ, J. J.; GARCÍA MAYORDOMO, J.; BENITO, B.; MURPHY, P.; NÁJERA, A.; VILLALBA, R. & JÓDAR, F. (2012). ‘Lecciones aprendidas del terremoto de Lorca de 2011’. Enseñanza de las Ciencias de la Tierra [19 (3) 123-132].

CARREÑO, E., MARTÍNEZ, J. M. & CANTAVELLA, J. V. (2013). ‘La actividad sísmica en el Golfo de Valencia’. Informe del Instituto Geográfico Nacional [17 de diciembre de 2013].

DÍAZ, J. (2011). ‘Buscando terremotos desde el aula’. Enseñanza de las ciencias de la tierra [19 (3) 343-347].

DOMÈNECH-CASAL & DÍAZ-CUSI (2012). ‘Sacudiendo el aula. Una experiencia sísmica de colaboración entre profesores y divulgadores’. Alambique. Didáctica de las ciencias experimentales [(72)].

EVAGOROU, M. & OSBORNE, J. (2013). ‘Exploring young students’ collaborative argumentation within a socioscientific issue’. Journal of Research in Science Teaching [50 (2) 209-237].

GEE, J. P. (2011). How to discourse analysis: a toolkit. New York: Routdledge.

GONZÁLEZ, M. & ALFARO, P. (2011). ‘Terremotos: un recurso educativo imprescindible’. Enseñanza de las ciencias de la tierra [19 (3) 242-244].

GONZÁLEZ, M.; ALFARO, P. y BRUSI, D. (2011). ‘Los terremotos “mediáticos” como recurso educativo’. Enseñanza de ciencias de la tierra [19 (3), 330-342].

HODSON, D. (2011). Looking to the Future. Building a Curriculum for Social Activism. Rotterdam: Sense Publishers.

JIMÉNEZ-ALEIXANDRE, M. P. (2010). 10 ideas clave. Competencias en argumentación y uso de pruebas. Barcelona: Graó.

JIMÉNEZ-ALEIXANDRE, M. P. & FEDERICO-AGRASO, M. (2009). ‘Justification and persuasion about cloning: Arguments in Hwang’s paper and journalistic reported versions’. Research in Science Education [39 (3) 331-347].

JIMÉNEZ-ALEIXANDRE, M. P. & ERDURAN, S. (2008). ‘Argumentation in science education: An overview’. S JIMÉNEZ ALEIXANDRE, M. P. & ERDURAN, S. [ed.] ‘Argumentation in science education: Perspectives from classroom-based research’ (3-28). Dordrecht, The Netherlands: Springer.

KELLY, G. J. (2008a). ‘Inquiry, activity, and epistemic practice’. DUSCHL, R. A. & GRANDY, R. E. [ed.] Teaching scientific inquiry: Recommendations for research and implementation (99-117). Rotterdam. The Netherlands: Sense Publishers.

KERLIN, S. C; MCDONALD, S. P. & KELLY, G. (2010). ‘Complexity of secondary scientific data sources and students’ argumentative discourse’. International Journal of Science Education [32 (9) 1207-1225].

KING, C. J. H. (2010). ‘An analysis of misconceptions in science textbooks: Earth science in England and Wales’. International Journal of Science Education [32 (5) 565-601].

KUHN, D. (1992). Thinking as argument. Harvard Educational Review [(62), 155- 178].

LEGARDEZ, A. & SIMONNEAUX, L. (2006). L’école à l’épreuve de l’actualité. Enseigner des questions vives. Paris: ESF.

MARTINS, I. (2013). ‘La vinculación entre educación científica y sociedad: Las cuestiones socialmente vivas’. [Charla plenaria en el Congreso Internacional sobre Investigación en Didáctica de las Ciencias, 10 de septiembre de 2013, Girona].

MOLINATTI, G.; GIRAULT & HAMMOND, C. (2010). ‘High School Students Debate the Use of Embryonic Stem Cells: The influence of context on decision making’. International Journal of Science Education [32 (16) 2235-2251].

PEDRINACI, E. (2010). ‘Catástrofes y sostenibilidad: algunas ideas para el aula.’ Revista Eureka sobre Enseñanza y Divulgación de las Ciencias [Nº. extraordinario 374-387].

PEDRINACI, E. (2012). ‘Alfabetización en Ciencias de la Tierra, una propuesta necesaria’. Enseñanza de las ciencias de la tierra: Revista de la Asociación Española para la Enseñanza de las Ciencias de la Tierra [20 (2) 133-140].

PUIG, B.; BRAVO-TORIJA, B. & JIMÉNEZ-ALEIXANDRE (2012). Argumentación en el aula: dos unidades didácticas. Santiago de Compostela: Danú. Proyecto S-TEAM [hay versión en gallego, castellano e inglés].

SADLER, T. & DONNELLY, L. A. (2006). ‘Socioscientific argumentation: The effects of content-knowledge and morality’. International Journal of Science Education [28, 1463-1488].

SAMPSON, V. & BLANCHARD, M. (2012). ‘Science Teachers and

Science Argumentation: Trends in Views and Practice’. Journal of Research in Science Teaching [49 (9) 1122-1148].

SANDOVAL, W. (2003). ‘Conceptual and epistemic aspects of students’ scientific explanations’. The Journal of the Learning Sciences [12 (1) 5-51].

SAVASCI, F. (2011). ‘Make an earthquake: ground shaking!’ Science Activities:Classroom Projects and Curriculum Ideas [48 (2) 67-64].

SHARP, J. G.; MACKINTOSH, M. A. P. & SEEDHOUSE, P. (1995). ‘Some comments on children’s ideas about earth structure, volcanoes, earthquakes and plates’. Teaching Earth Sciences [20 (1), 28-30].

SIMONNEAUX, L. (2001). ‘Role-play or debate to promote students’ argumentation and justification on an issue in animal transgenesis’. International Journal of Science Education [23 (9) 903-927].

SIMONNEAUX, L. & SIMONNEAUX, J. (2009). ‘Students’ socio-scientific reasoning concontroversies from the viewpoint of Education for Sustainable Development’. Cultural Studies in Science Education [(4) 657-687].

TIBERGHIEN, A. (2008). ‘Foreword. Argumentation in science education: An overview’. JIMÉNEZ-ALEIXANDRE, M. P. & ERDURAN, S. [ed.] Argumentation in science education: perspectives from classroom-based research (ix-vx).Dordrecht: Springer.

YIN, R. K. (2003). Case Study Research: Design and Methods [3.ª ed.] SAGE Publications.

ZOBACK, M. D. & GORELICK, S. M. (2012). ‘Earthquake triggering and largescale geologic storage of carbon dioxide’. Proceedings of the National Academy of Sciences de EEUU [109 (26) 10164-10168].

Descargas

Publicado

2015-01-05

Cómo citar

Puig Mauriz, B., Pérez Maceira, J. J., & Montero Vilar, S. (2015). La sucesión de terremotos del Delta del Ebro. Una secuencia para investigar las ideas del alumnado y la práctica de uso de pruebas. Praxis & Saber, 6(11), 43–65. https://doi.org/10.19053/22160159.3574

Métrica

Artículos similares

1 2 3 4 5 > >> 

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.