Ir para o menu de navegação principal Ir para o conteúdo principal Ir para o rodapé

Ciência, tecnologia e escritura. o enquadre científico da expressão escrita

Resumo

Reflete-se sobre o papel da escrita no desenvolvimento do conhecimento científico para mostrar como a ciência e a tecnologia enquadram uma linguagem especial. Para isso, o estudo descritivo analisou a formação da linguagem científica escrita como um discurso privado que entretece uma terminologia própria. Esta reflexão evidencia a construção permanente de um gênero discursivo especial em lugares privados como as universidades. Uma escrita que leva distinção teleológica que contrasta com os demais tipos de escritos, pelos seus requisitos de precisão e objetividade, Assim, o acervo tecno-científico se alberga, principalmente, em uma escrita normalizada que permite consultas e repercussões rápidas. O artigo cientifico e os livros de investigação são os repositórios essenciais da ciência e a tecnológica, os documentos como comunicações e informes de teses conformam a chamada literatura gris. O estudo conclui que a escrita da ciência, pela sua especialidade, especificidade e propósito é necessariamente excludente. A ciência que conhecem os cidadãos chega a través de textos educativos e de divulgação científica, escritas mediadoras que transformam termos técnicos para fazer compreensível a ciência aos não especialistas.

Palavras-chave

redação técnica, difusão do saber científico, cultura científica, informação científica, ciência e sociedade

PDF (Español) HTML (Español)

Referências

  • ÁGUILA, G. (2007). ‘Importancia del lenguaje en el conocimiento y la ciencia’. Revista virtual de Estudos da Linguagem – ReVEL [5 (8) 1-16]. Recuperado el 7 de agosto de 2014 de http://www.revel.inf.br/files/artigos/revel_8_importancia_del_lenguaje_en_el_conocimiento_y_la_ciencia.pdf
  • BARONA, J. L. (2005). ‘Introducción práctica al lenguaje científico’. Panace@, [6 (20)], 193-194. Universidad de Valencia (España). Recuperado el 1 de agosto de 2014 de http://www.medtrad.org/panacea/IndiceGeneral/n20_resenas_barona.pdf
  • BESSE, J. (2001). ‘Epistemografías. La escritura de los resultados de investigación’. Cinta moebio [(11) 161-167].
  • CISNEROS, M. & OLAVE, G. (2012). Redacción y publicación de artículos científicos. Bogotá: ECOE Ediciones.
  • CALVO, M. (1992). Periodismo científico. Madrid: Editorial Paraninfo.
  • CALVO, M. (1995). ‘Historia de la ciencia y la divulgación científica’. Innovación y ciencia [4 (4) 10-13].
  • CÁMARA, L. (mayo, 2004). La representación lingüística del conocimiento y su relevancia en la ingeniería lingüística. Recuperado el 23 de julio de 2014 de http://www.upf.edu/hipertextnet/numero-2/linguistica.html
  • CARNAP, R. (1963). Filosofía y sintaxis lógica. México: Universidad Nacional Autónoma de México.
  • CARNAP, R. (1965). Superación de la metafísica mediante el análisis lógico del lenguaje. ALFRED, A. [comp.] El positivismo lógico. México: Fondo de Cultura Económica
  • CARLINO, P. (2005). Escribir, leer y aprender en la universidad. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.
  • CASSANY, D. (1996). Construir la escritura. Madrid: Paidós.
  • CASSANY, D.(1997). Describir el escribir: cómo se aprende a escribir. Barcelona: Paidós.
  • CHIUMINATTO, P. (2013). ‘A ciencia cierta, el papel de los papers (efectos del arribismo científico en las humanidades)’. Revista chilena de literatura [(84) 59-75]. Recuperado el 28 de agosto de http://dx.doi.org/10.4067/ S0718-22952013000200005
  • CRIADO PÉREZ, A. M. (1984). ‘En torno al lenguaje científico’. CAUCE. Revista de Filología y su didáctica [(7) 7-28]. Recuperado el 20 de junio de 2014 de http://cvc.cervantes.es/literatura/cauce/pdf/cauce07/cauce_07_002.pdf
  • GARCÍA, J. N. & FIDALGO, R. (2003). Diferencias en la conciencia de los procesos psicológicos de la composición escrita: mecánicos frente a sustantivos y otros. Psicothema [15 (1) 41-48]. Recuperado el 22 de julio de 2014 de http://www.psicothema.com/pdf/1020.pdf
  • GARCÍA, M. M. (2008). ‘Subjetividad y discurso científico-académico. Acerca de algunas manifestaciones de la subjetividad en el artículo de investigación en español’. Revista Signos [41 (66) 5-31]. Recuperado el 1 de agosto de 2014 de http://www.scielo.cl/pdf/signos/v41n66/art01.pdf
  • GARRIGA, C. (2009). ‘La historia de la lengua científico-técnica y la traducción’. Panace@. [10 (30)] Recuperado el 5 de agosto de 2014 de http://www.medtrad.org/panacea/IndiceGeneral/n30_Editorial.pdf
  • GUTIÉRREZ-RODILLA, B. M. (2003). La historia del lenguaje científico como parte de la historia de la ciencia. ‘Asclepio’ [(2) 7-25].
  • GUTIÉRREZ, J. (2011). ‘La escritura de la ciencia en cuatro conceptos: código, género, epistemografía y paradigma’. Katharsis [(11) 27-49]. Recuperado el 1 de agosto de 2014 de http://revistas.iue.edu.co/index.php/katharsis/article/view/143
  • HERMELIN, D. (2011). ‘La comunicación pública de la ciencia y la tecnología en la formación de comunicación social y otras áreas del conocimiento. Revista Ciencia Tecnología Sociedad [5, 107-120]. Medellín, Colombia:Institución Universitaria.
  • JARAMILLO, J. M. (2001). ‘¿Es la ciencia una rama de la literatura
  • fantástica?’ Cuadernos filosófico-literarios [12]. Manizales, Colombia: Editorial Universidad de Caldas.
  • MARTIN-BARBERO, J. & LUCH, G. (2011). Lectura, escritura y desarrollo en la sociedad de la información. Bogotá, Colombia: CERLALC. Recuperado el 28 de julio 2014 de http://cerlalc.org/wp-content/uploads/2013/02/4db6c1_Lect_Esc_Des_Final.pdf
  • MAYORGAS, A. R. (2010). Arqueología de la palabra. Oralidad y escritura en el mundo antiguo. Madrid: Bellaterra. Recuperado el 1 de agosto de 2014 de http://www.academia.edu/1269803/Arqueologia_de_la_palabra_oralidad_y_escritura_en_el_mundo_antiguo
  • MORALES, M. J. (2004). ‘Lenguaje y conocimiento común y especializado’. Revista interamericana de bibliotecología [27 (1) 45-72]. Colombia: Universidad de Antioquia. Recuperado el 5 de agosto de 2014 de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=179017785003
  • LEGRIS, J. (2010). Sobre Carnap y el proyecto de un lenguaje universal para la ciencia unificada. Recuperado el 22 de julio de 2014 de http://www.academia.edu/1337595/Sobre_Carnap_y_el_proyecto_de_un_lenguaje_universal_para_la_ciencia_unificada
  • LOCKE, D. (1997). La ciencia como escritura. España: Editorial Cátedra.
  • ONG, W. J. (1994). Oralidad y escritura. Tecnología de las palabras. Colombia: Fondo de Cultura Económica.
  • ORGANIZACIÓN DE LAS NACIONES UNIDAS PARA LA EDUCACIÓN, LA CIENCIA Y LA CULTURA (UNESCO) (1983). Guía para la redacción de artículos científicos destinados a la publicación. Recuperado el 5 de agosto de 2014 de http://www3.uva.es/iuu/DownLoads/06_
  • Guia_UNESCO.pdf
  • PETRUCCI, A. (2002). La ciencia de la escritura. Primera lección de Paleografía. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.
  • RAMÍREZ, D. C.; MARTÍNEZ, L. C. & CASTELLANOS, O. F. (2012). Divulgación y difusión del conocimiento: las revistas científicas. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.
  • RÉGULES, S. (2010). La elocuencia desencadenada. Recuperado el 28 de julio de 2014 de http://www.dgdc.unam.mx/muegano_divulgador/no_36/
  • ideas.html
  • RODRÍGUEZ, F. (s.f.). ‘Los orígenes del lenguaje científico’. Revista Española de la Lingüística [27 (2) 299-315]. Recuperado el 1 de julio de 2014 de http://www.sel.edu.es/pdf/jul-dic-97/27-2-RAdrados.pdf
  • ROSSELLI, D. A. (2005). ‘Enseñar a escribir’. Innovación y ciencia [12 (3) 16-17]. Bogotá: Universidad Javeriana.
  • SÁNCHEZ, A. A. (2009). ‘Escritura científica y literaria: comunicar la novedad del Mundo’. Revista Virtual Universidad Católica del Norte [(28) 1-4]. Recuperado el 1 de agosto de 2014 de http://www.redalyc.org/pdf/1942/194214468001.pdf
  • SANTAMARÍA, I. (2006). ‘El léxico de la ciencia y de la técnica’. Biblioteca de recursos electrónicos de humanidades. Recuperado el 1 de agosto de 2014 de http://rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/12767/8/L%C3%A9xico_de_la_ciencia_y_de_la_t%C3%A9cnica.pdf
  • SCARDAMALIA, M. & BEREITER, C. (1992). ‘Dos modelos explicativos de los procesos de composición escrita’. Infancia y aprendizaje [(58) 43-64]. Recuperado el 22 de julio de 2014 de http://saladelinguistica.files.wordpress.com/2012/08/scardamalia-y-bereiter.pdf
  • WITTGENSTEIN, L. (1997). Observaciones filosóficas. México:
  • Universidad Nacional Autónoma de México.
  • WITTGENSTEIN, L. (2003). Investigaciones filosóficas. México: Universidad Autónoma de México.

Downloads

Não há dados estatísticos.

Artigos Semelhantes

<< < 1 2 3 4 5 6 > >> 

Você também pode iniciar uma pesquisa avançada por similaridade para este artigo.