Ir para o menu de navegação principal Ir para o conteúdo principal Ir para o rodapé

Corpos Vestidos, Aparências Aseadas e Luxo Amaldiçoado: Para uma Estética Corporal na Escola Colombiana

Resumo

Neste artigo analisa-se a maneira em que o corpo do escolar, sobretudo o da infância pobre, se converteu em campo de disputa, num cenário de lutas por sua produção e controle, no que operaram discursos civilizatórios que se expressaram através de políticas do vestir, do uniforme escolar e de um conjunto amplo de tecnologias estetizantes. Nesta ordem de ideias, o artigo inicia apresentando o marco geral da pesquisa arqueo-genealógica em torno dos uniformes escolares e os códigos de vestir na escola colombiana, entre finais do século XIX e as primeiras décadas do século XX, na qual se inscreve o presente texto. Depois se faz referência ao projeto estético moderno que fez da escola uma máquina estetizante. Por último, apresenta-se a relação entre uniforme escolar, higiene e cultivo das boas maneiras. Assim, neste texto se parte de entender os uniformes escolares como tecnologias estetizantes, que integram um conjunto vasto de saberes, métodos, práticas e instrumentos destinados a construir o corpo infantil desde um regime de verdade particular

Palavras-chave

uniformes escolares, apresentação pessoal, asseio, subjetivação, modernidade, escola

PDF (Español)

Biografia do Autor

Alexander Aldana Bautista

Candidato a magíster en Educación Universidad Pedagógica Nacional


Referências

  • Aguilar, R. (1928). Tratado de urbanidad. Bogotá: Escuela tipográfica salesiana.
  • Álvarez, A. (1995). …Y la escuela se hizo necesaria. En busca del sentido actual de la escuela. Bogotá: Cooperativa Editorial Magisterio.
  • Álvarez-Uría y Varela, J. (1999). Introducción a un modo de vida no fascista. En Foucault, M. (1999a). Estrategias de poder. Obras esenciales (Vol. 2). Barcelona: Paidós Ibérica, S.A.
  • Arango, A. (1935). Conferencias de higiene. Alma Nacional, Revista mensual de educación, 2(11-12). Medellín.
  • Ariés, P. (1995). El niño y la calle, de la ciudad a la anticiudad. En P.
  • Ariés, Ensayos de la memoria 1943-1983. Bogotá: Editorial Norma.
  • Arrieta, M. (1974). Vestido, modas y confecciones. En Enciclopedia del desarrollo colombiano (Vol. 4). Bogotá: Canal Ramírez, Antares.
  • Barthes, R. (2008). Historia y sociología del vestido. Algunas observaciones metodológicas. En El sistema de la moda y otros escritos. Buenos Aires: Paidós
  • Baunard, L. (Mons.). (1924). El día en el colegio, El vestido. Revista del Colegio Mayor de Nuestra Señora del Rosario, 19(182). Bogotá.
  • Berrío, P. (1865). Decreto sobre Plan jeneral de estudios i Reglamento para el réjimen interno del Colegio del Estado. Medellín: Imprenta de Isidoro Isaza.
  • Buitrago, B., & Herrera, X. (2012). La escuela es la morada de la infancia: de cuerpos y espacios nuevos. En Escritos sobre el cuerpo en la escuela: Sujetos, prácticas corporales y saberes escolares en Colombia. Siglos XIX y XX. Bogotá: Editorial Kimpres.
  • Castro, S. (2010). Historia de la gubernamentalidad. Razón de Estado, liberalismo y neoliberalismo en Michel Foucault. Bogotá: Siglo del Hombre Editores, Pontificia Universidad Javeriana - Instituto Pensar, Universidad Santo Tomás.
  • Colegio Miguel de Cervantes Saavedra I.E.D. (2011-2012) Manual de Convivencia.
  • Dussel, I. (2007). Los uniformes como políticas del cuerpo. Un acercamiento foucaultiano a la historia y el presente de los códigos de vestimenta en la escuela. En G. Pedraza (Comp.), Políticas y estéticas del cuerpo en América Latina. Bogotá: Universidad de los Andes, Departamento de Antropología.
  • Dussel, I. (mayo-agosto, 2004). Inclusión y exclusión en la escuela moderna argentina: una perspectiva postestructuralista. Cuadernos de Pesquisa, 34(122). https://doi.org/10.1590/S0100-15742004000200003 DOI: https://doi.org/10.1590/S0100-15742004000200003
  • Foucault, M. (1999b). El retorno a la moral. En Estética, ética y hermenéutica. Obras esenciales (Vol. 3). Barcelona: Paidós.
  • Foucault, M. (2010). El cuerpo utópico. En Página 12. Recuperado de http://www.pagina12.com.ar/diario/psicologia/9-155867-2010-10-29.html
  • Foucault, M. (2008). Nietzsche, la genealogía, la historia. Valencia: Pre-Textos.
  • Foucault, M. (2009). Seguridad, territorio, población. Curso en el collège de France (1977 – 1978). Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.
  • Franco, C. (1881). Circular No 38 a los directores de las escuelas primarias. El Maestro de Escuela, Periódico Oficial de Instrucción Pública del Estado Soberano de Cundinamarca, año 9, (472). Bogotá.
  • Greiff de, C. (1906). Conferencias de higiene en las escuelas de Medellín. Medellín: Tipografía del Externado.
  • Lleras, C. (Pbro.). (1925). Excursionismo y educación. Conferencias de cultura dadas en el salón de grados. Bogotá: Imprenta de La luz.
  • Martínez, A. (2005). La escuela pública: del socorro de los pobres a la policía de los niños. En, Zuluaga, O, y otros, (2005). Foucault, la pedagogía y la Educación. Pensar de otro modo, Bogotá, Universidad Pedagógica Nacional, Instituto para la Investigación Educativa y el Desarrollo Pedagógico –IDEP-, Grupo Historia de la Práctica Pedagógica.
  • Martínez, A. (1995). La prisión del vestido. Aspectos sociales del traje en América. Bogotá: Planeta Colombiana Editorial.
  • Ministerio de Instrucción Pública. (1904). Decreto 491 del 3 de junio de 1904, por el cual se reglamenta la Ley 89 de 1903, de Instrucción Pública.
  • Ministerio de Instrucción Pública. (1905). Decreto 188 del 24 de febrero 1905, por el cual se dictan ciertas medidas de higiene para los colegios y escuelas de la República.
  • Narodowski, M. (1994). Infancia y poder: la conformación de la pedagogía moderna. Buenos Aires: Aique.
  • Ospina, F. (1821). Reglamento para la organización y economía de las escuelas de primeras letras de esta Provincia de Antioquia. Rionegro.
  • Ospina, T. (1919). Protocolo hispanoamericano de la urbanidad y el buen tono. Medellín: Tipografía Bedout.
  • Otero, J. (1914). Carta a los alumnos de las Escuelas Normales, o Nociones de Pedagogía Cristiana. Bogotá: Imprenta Nacional.
  • Pachón, X., & Muñoz, C. (octubre de 1999). La protección a la niñez, prioridad de las obras sociales en el siglo XX. Revista Credencial Historia, (118). Bogotá.
  • Pedraza, Z. (1996). En cuerpo y alma: visiones del progreso y de la felicidad.
  • Pineau, P. (2012). Cuadros de una exposición: comentarios sobre la escuela como máquina estetizante. En F. Graciela & D. Gabriela (Comps.), Educar: (sobre) impresiones estéticas. Paraná: Fundación La Hendija.
  • Ponton, S. (1855). Prospectos del Colegio i Escuela del Sagrado Corazón de Jesús. Para la educación y enseñanza de los señoritos pensionistas i niños esternos. Bogotá: Imprenta de Echeverría Hermanos.
  • Rougier, F., & Gauven, J. (1897). Reglamento interno de los Colegios de San Simón en Ibagué y de Santa Librada en Neiva. Bogotá: Imprenta y Librería de M. Rivas.
  • Sammler. (14 de noviembre de 1878). La cortesanía. La Escuela Normal. Periódico oficial de instrucción pública. Tomo 7, (288). Bogotá.
  • Scharagrodsky, P. (2007). El cuerpo en la escuela. Explora. Las ciencias en el mundo contemporáneo. Programa de capacitación multimedial. Buenos Aires: Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología de Argentina. Presidencia de la Nación. Recuperado de www.megov.ar/curriform
  • Vergara, F. (1899). Circular No 2 Secretaria de Instrucción Pública, enero 10 de 1899. El Maestro de Escuela, Revista Escolar Bisemanal, (1-2). Bogotá: Imprenta Luis M. Holguín.
  • Zuluaga, O, y otros, (2005). Foucault, la pedagogía y la Educación. Pensar de otro modo, Bogotá, Universidad Pedagógica Nacional, Instituto para la Investigación Educativa y el Desarrollo Pedagógico –IDEP-, Grupo Historia de la Práctica Pedagógica.

Downloads

Não há dados estatísticos.

Artigos Semelhantes

1 2 3 4 5 > >> 

Você também pode iniciar uma pesquisa avançada por similaridade para este artigo.