Influencias del contrato didáctico en el aprendizaje del concepto de función
Contenido principal del artículo
Autores
Lida Esperanza Riscanevo EspitiaKelly Johanna Cristancho Cruz
Claudia Patricia Fonseca Ochoa
Resumen
El artículo es producto de un proyecto de investigación en curso sobre las influencias del contrato didáctico en el aprendizaje de las matemáticas, y específicamente del concepto de función. El proyecto partió de la preocupación por el típico fracaso colectivo o el bajo rendimiento de los estudiantes en la clase de matemáticas, y por la importancia del concepto de función en la enseñanza obligatoria de la educación media y superior. Se identifican obstáculos didácticos y epistemológicos relevantes para el aprendizaje, con el objetivo de evaluar mejor las posibles dificultades intelectuales, heredadas y no heredadas, desde el estudio de su génesis y evolución histórica, y las concepciones que portan los maestros e inducen la presentación del concepto a raíz de adaptaciones hechas por la introducción de objetos didácticos, que permiten trasponer este saber matemático en un saber escolar. Algunos obstáculos se encuentran presentes en las cláusulas implícitas del contrato didáctico en el aprendizaje del concepto, manifestándose en los estudiantes a la hora de mostrar lo que conocen del tema.
Detalles del artículo
Licencia
Praxis & Saber is licensed under a https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/
Referencias
Azcárate, G. C. y Deulofeu, P. J. (1996). Funciones y Gráficas. Madrid: Síntesis.
Barrantes, H. (2006). “Los obstáculos epistemológicos”. Cuadernos de investigación y formación en educación matemática, 4. Obtenido el 06/06/2010 en
http://cimm.ucr.ac.cr/cuadernos/cuaderno2/Cuadernos%202%20c%204.pdf.
Brusseau, G. (1998). Théorie des situations didactiques. Grenoble: La
Penséesuavage.
D’Amore, B. (2006). Didáctica de la Matemática. Bogotá: Corporación EditorialMagisterio.Ponte, J.; Boavida, P,; Graça, M. y Abrantes, P. (1997). Didáctica. Lisboa:Ministério da Educação.
Radford, L.; Bagni, G. y D’Amore, B. (2007). Obstáculos epistemológicos y perspectiva socio cultural de la matemática. Bogotá: Universidad Nacional,Colección Cuadernos del Seminario en Educación. República de Colombia (2000). Lineamientos curriculares para la educaciónbásica y media. Bogotá: Ministerio de Educación Nacional.
Wigdorovitz, A. (1997). Los obstáculos epistemológicos en la enseñanza.Barcelona: Gedisa.
Barrantes, H. (2006). “Los obstáculos epistemológicos”. Cuadernos de investigación y formación en educación matemática, 4. Obtenido el 06/06/2010 en
http://cimm.ucr.ac.cr/cuadernos/cuaderno2/Cuadernos%202%20c%204.pdf.
Brusseau, G. (1998). Théorie des situations didactiques. Grenoble: La
Penséesuavage.
D’Amore, B. (2006). Didáctica de la Matemática. Bogotá: Corporación EditorialMagisterio.Ponte, J.; Boavida, P,; Graça, M. y Abrantes, P. (1997). Didáctica. Lisboa:Ministério da Educação.
Radford, L.; Bagni, G. y D’Amore, B. (2007). Obstáculos epistemológicos y perspectiva socio cultural de la matemática. Bogotá: Universidad Nacional,Colección Cuadernos del Seminario en Educación. República de Colombia (2000). Lineamientos curriculares para la educaciónbásica y media. Bogotá: Ministerio de Educación Nacional.
Wigdorovitz, A. (1997). Los obstáculos epistemológicos en la enseñanza.Barcelona: Gedisa.
Descargas
La descarga de datos todavía no está disponible.