Ir al menú de navegación principal Ir al contenido principal Ir al pie de página del sitio

La experiencia y el aprendizaje del profesor de matemáticas desde la perspectiva de la práctica social

Resumen

Este artículo de reflexión presenta una relación entre la experiencia y el aprendizaje desde la perspectiva de la práctica social, como parte fundamental en la formación del profesor de matemáticas. Dicha relación se expone a través de una contextualización amplia de los diferentes enfoques filosóficos de la experiencia y de sus interpretaciones en lo educativo, con el objetivo de señalar un campo investigativo emergente que visualice el aprendizaje del profesor en el proceso de constitución de una comunidad de prácticas para vivir experiencias y en ellas identificar lo que conmueve y transforma al profesor de matemáticas. De esta forma, se enfatiza la necesidad de investigar sobre la experiencia de aprender, no solo para recalcar lo que la experiencia no es, sino para reconocer que la relación experiencia-aprendizaje es formativa, pues el sujeto del aprendizaje no solo es el sujeto de la experiencia, sino es también el sujeto de la formación.

Palabras clave

aprendizaje, experiencia, profesor de matemáticas, formación de profesores

PDF

Biografía del autor/a

Lida Esperanza Riscanevo Espitia

Doctora en Educación

Docente Licenciatura en Educación Matemática

Alfonso Jiménez Espinosa

PhD en Educación

Docente Licenciatura en Educación Matemática


Referencias

  • Alliud.A. (2011). Narración de la experiência. Revista Reflexão e Ação, 19(2), 92-108. DOI: https://doi.org/10.17058/rea.v19i2.2357
  • Amengual, G. (2007). El concepto de experiencia: de Kant a Hegel. Tópicos, Revista de Fiolosofía Santa Fé. Argentina, 15, 5-30. DOI: https://doi.org/10.14409/topicos.v0i15.7480
  • Clancey, W. (1997). Situated cognition:on human knowledge and computer representations. Cambridge: Cambridge University Press.
  • Contreras, J., & Pérez, N. (2013). La experiencia y la investigación educativa. En J. Contreras., & N. Lara (Eds.), Investigar la experiencia educativa (pp. 21-86). Madrid: Ediciones Morata, S.L.
  • D’Amore. (2006). Didáctica de la Matemática. Bogotá: Corporación Editorial Magisterio.
  • Dewey, J. (1943). Experiencia y educación. Buenos Aires: Lozada.
  • Dewey, J. (1964). La reconstrucción de la filosofía. Buenos Aires: Aguilar.
  • Dewey, J. (1982). The Need for a Recovery Of Philosophy. En J.A.Boydston (Ed.), The Middle Works of John Dewey. Carbondale II: Suthern Illinois Univeersity Press.
  • Dewey, J. (1995). Democracia y educación.Una introducción a la filosofía de la educación (1a.Ed.) (Ed., & Trad. L. Luzuriaga,). Buenos Aires: Editorial Lozada S.A.
  • Dewey, J. (2004). Experiencia y educación (Trad. L. Luzuriaga). Madrid: Biblioteca Nueva.
  • Dreier, O. (1999). Trayectorias personales de participación a través de contextos de práctica social. Psicología y Ciencia Social, 3(1).
  • Dreier, O. (2008). Psychotherapy in Everyday Life. New York: Cambridge University Press.
  • Elkjaer, B. (2013). Pragmatismo: uma teoria da aprendizagem para o futuro. En K. Illeris (Ed.), Teorias Contemporaneas da aprendizagem
  • (Trad. R. Cataldo) (pp. 91-108). Porto Alegre: Penso.
  • Faerna, A. (1996). Introducción a la teoría pragmatista del conocimiento. Madrid: Siglo XXI.
  • Fiorentini, D. (1994). A educação matemática enquanto campo profissional de produção de saber: a trajetória brasilera. Dynamis, 7(7), 7-17.
  • Fiorentini, D. (2008). ¿Investigar prácticas colaborativas o investigar colaborativamente?. En Investigación Cualitativa en Educación matemática (Trads., M. Ferrari, & M. Rivera)(pp. 43-71). México: Limusa S.A.
  • Fiorentini, D & Crecci, V. (2012). Práticas de desenvolvimento profissional sob a perspectiva dos professores. Diversa Prática Revista Eletrônica da Divisão de Formação Docente (pp.65-76). Volumen Especial de Lanzamiento – 2o. Semestre 2012. http://www.seer.ufu.br/index.php/diversapratica.
  • Gadamer, H. (1992). Verdad y método II. Salamanca: Sígueme.
  • Gadamer, H. (1997), Verdad y método I. Salamanca: Sígueme.
  • Gadamer, H. (2000). La dialéctica de Hegel, cinco ensayos hermenéuticos. Madrid: Cátedra.
  • Gómez, P. (2002). Teorías de aprendizaje y formación de profesores. En El prácticum en la formación del profesorado de magisterio y educación secundaria: avances de investigación, fundamentos y programas de formación (pp. 459-467). Granada: Universidad de Granada.
  • Hegel, G. (1997). Fenomenología del espíritu. Colombia: Fondo de Cultura Económica.
  • Jay, M. (2002). La crisis de la experiencia en la era postsubjetiva.
  • Prismas, Revista de historia intelectual, 6, 9-20.
  • Jay, M. (2009). Cantos de experiencia.Variaciones modernas sobre un tema universal. Buenos Aires: Paidós.
  • Kant, E. (1978). Crítica de la razón pura (Ed. P. Rivas). Madrid: Alfaguara.
  • Lacapra, D. (2006). Historia en tránsito. Experiencia, identidad, teoría crítica. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.
  • Larreamendy, J. (2011). Aprendizaje como reconfiguración de agencia. Revista de Estudios Sociales, 33-43. https://doi.org/10.7440/res40.2011.04 DOI: https://doi.org/10.7440/res40.2011.04
  • Larrosa, J. (2002). Experiencia y pasión. En Entre lenguas, lenguajes y educación después de Babel (pp. 165-178). Barcelona: Leartes.
  • Larrosa, J. (2003). Conferencia: La experiencia y sus lenguajes. Barcelona.
  • Larrosa, J. (2006). Sobre la experiencia. Aloma, Revista de Psicología, Ciencias de la Educación y del Deporte Blanquerna, 16, 87-112.
  • Larrosa, J. (2011). Experiencia y alteridad en educación. En C. Sliliar, & J. Larrosa (Eds.), Experiencia y alteridad en educación (pp. 13-44). Rosario, Argentina: Homo Sapiens Ediciones.
  • Lave, J. (1991). Situating learning in communities of practice. En H. Resnick, S. Levine, & S. Teasley (Eds.), Perspective on socially shared cognition (pp. 63-82). Washington: American Psycological Association. DOI: https://doi.org/10.1037/10096-003
  • Lave, J. (2001). La práctica del aprendizaje. En S. Chaiklin, & J. Lave (Eds.), Estudiar las prácticas. Buenos Aires: Amorrortu.
  • Lave, J. (2013). A práctica de aprendizagem. En K. Illeris (Ed.), Teorias Contemporâneas da aprendizagem (pp. 235-245). Porto Alegre, Brasil: Penso.
  • Lave, J. & Wenger, E. (1991). Situated learning: legitimate peripheral participation. Cambridge University Press. https://doi.org/10.1017/CBO9780511815355 DOI: https://doi.org/10.1017/CBO9780511815355
  • Martínez, A. (2016). Formación y experiencia en la universidad. Revista Colombiana de Educación, 305-317. https://doi.org/10.17227/01203916.70rce305.317 DOI: https://doi.org/10.17227/01203916.70rce305.317
  • Martínez, M. (julio-diciembre de 2005). La figura del maestro como sujeto político. El lugar de los colectivos y redes pedagógicas en su agenciamiento. Nodos y Nudos, 2(19). DOI: https://doi.org/10.17227/01224328.1263
  • Mèlich, J. (2002). Filosofía de la finitud. Barcelona: Herder.
  • Riscanevo, L. (2016). La teoría de la práctica social del aprendizaje en la formación de profesores de matemáticas. Revista de investigación, desarrollo e innovación, 7(1), 93-110. https://doi.org/10.19053/20278306.v7.n1.2016.5635 DOI: https://doi.org/10.19053/20278306.v7.n1.2016.5635
  • Riscanevo, L. & Jiménez, A. (2017). El aprendizaje del profesor de matemáticas como campo investigativo. Revista Historia de la Educación Latinoamericana, 19(28). https://doi.org/10.19053/01227238.6247 DOI: https://doi.org/10.19053/01227238.6247
  • Ruiz, G. (2013). La teoría de la experiencia de John Dewey: significación histórica y vigencia en el debate teórico contemporáneo. Foro de Educación, 11(15), 103-124. https://doi.org/10.14516/fde.2013.011.015.005 DOI: https://doi.org/10.14516/fde.2013.011.015.005
  • Wenger, E. (1998). Communities of practice: learning, meaning, and identity. Cambridge University Press. https://doi.org/10.1017/CBO9780511803932 DOI: https://doi.org/10.1017/CBO9780511803932
  • Wenger, E. (2001). Comunidades de Práctica. Aprendizaje, significado e identidad. Barcelona: Ediciones Paidós Ibérica, S.A.
  • Wenger, E. (2013). Uma teoria social de aprendizagem. En K. Illeris (Ed.), Teorias Contemporaneas da aprendizagem (Trad. R. Cataldo) (pp. 246-257). Porto Alegre: Penso

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Artículos similares

1 2 3 4 5 6 > >> 

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.