Validación de un instrumento de creencias sobre las ciencias naturales escolares en educación primaria
DOI:
https://doi.org/10.19053/22160159.v13.n35.2022.14147Palabras clave:
creencias epistemológicas, validez, fiabilidad, educación básica, test diagnóstico, didácticaResumen
El objetivo del estudio es describir el análisis de validez y fiabilidad de un instrumento que determina las creencias epistemológicas sobre las ciencias naturales escolares en educación primaria para el contexto colombiano. Para el diseño se consideraron el marco teleológico de los referentes que orientan el currículo en Ciencias Naturales y Educación Ambiental de Colombia, criterios teóricos epistemológicos sobre las creencias y características de la población. Metodológicamente, para la evaluación de calidad del instrumento, se analizaron los parámetros psicométricos de validez ―de contenido y de constructo― y de fiabilidad, a través del paquete estadístico SPSS. Participaron 102 estudiantes de tercero de primaria, con edades entre 7 y 11 años. Como principal hallazgo, el instrumento presenta un alto coeficiente de confiabilidad (alfa de Cronbach = 0,866) y de validez (KMO = 0,858) en seis factores. Con ello se concluye que tiene una estructuración y coherencia en su red de significados, que facilitan avanzar en la comprensión de dichas creencias epistemológicas.
Descargas
Citas
Ávila, A., López, S., Núñez. S., Ramírez, E., & Ruiz, A. (2015). Diferencias en el sistema de creencias de estudiantes para el aprendizaje de la química. Revista Teckné, 13(1), 46-54. https://www.researchgate.net/publication/350043090_Differences_in_the_belief_system_of_high_school_students_for_learning_chemistry
Bandura, A. (1997). Self-efficacy. The exercise of control. Freeman.
Barrios, A. (2009). Concepciones sobre ciencias naturales y educación ambiental de profesores y estudiantes en el nivel de educación básica de instituciones educativas oficiales del departamento de Nariño. Historia de la Educación Colombiana, (12), 249-272. https://revistas.udenar.edu.co/index.php/rhec/article/view/1018/1258
Borrachero, A. (2010). Las emociones del alumnado del CAP sobre el aprendizaje y la enseñanza de las Ciencias y su relación con el profesorado [Tesis de Maestría, Universidad de Extremadura, inédita]. Universidad de Extremadura.].
Brígido, M. (2014). Programa metacognitivo de intervención emocional en la enseñanza de las ciencias experimentales para maestros de primaria en formación inicial [Tesis doctoral, Universidad de Extremadura]. Dehesa, Repositorio Institucional de la Universidad de Extremadura. https://dehesa.unex.es:8443/handle/10662/1162
Dávila, M., Sánchez, J., Airado, D., & Cañada, F. (2022). Impact of an Active Learning Methodology on Students’ Emotions and Self-Efficacy Beliefs towards the Learning of Chemical Reactions—The Case of Secondary Education Students. Education Sciences, 12(347), 1-12. https://doi.org/10.3390/educsci12050347
Dávila, M., Rosal del, I., & Bermejo, M. (2021, septiembre 7). ¿Influye el género en la autoeficacia y autoestima hacia Ciencias de la Naturaleza en Educación Primaria? En F. Cañada & P. Reis (Coords.), XI Congreso Internacional sobre Investigación en la Didáctica de las Ciencias. Libro de Actas (pp. 131-135). Enseñanza de las Ciencias. https://ddd.uab.cat/pub/poncom/2021/241229/conintinvdidcie_a2021act.pdf#page=13
Fernández, A., & Goñi, E. (2008). El autoconcepto infantil: una revisión necesaria. International Journal of Developmental and Educational Psychology, (1), 13-22. https://www.redalyc.org/pdf/3498/349832317001.pdf
Fernández, N., Martínez, M., & Costillo, E. (2017). Análisis comparativo de creencias sobre las actividades experimentales de futuros profesores de biología y geología. Bio-grafía, 10(19), 1333-1342. https://doi.org/10.17227/bio-grafia.extra2017-7306
Frías, D. (2022). Apuntes de consistencia interna de las puntuaciones de un instrumento de medida. Universidad de Valencia. https://www.uv.es/friasnav/AlfaCronbach.pdf
Galicia, L., Balderrama, J., & Edel, R. (2017). Validez de contenido por juicio de expertos: propuesta de una herramienta virtual. Apertura, 9(2), 42-53. https://doi.org/10.32870/ap.v9n2.993.
Gamazo, A., Martínez, F., Olmos, S., & Rodríguez, M. (2018). Evaluación de factores relacionados con la eficacia escolar en PISA 2015: un análisis multinivel. Revista de Educación, 379, 56-84. https://doi.org/10.4438/1988-592X-RE-2017-379-369
González, M., & Touron, J. (1992). Autoconcepto y rendimiento escolar. Sus implicaciones en la motivación y en la autorregulación del aprendizaje. Ediciones Universidad de Navarra.
Guisande, C., Vaamonde, A., & Barreiro. (2013). Tratamiento de datos con R, STATISTICA y SPSS. Díaz de Santos.
Hair, J., Black, W., Babin, B., & Anderson, R. (2014). Multivariate data analysis (7a ed.). Pearson Prentice Hall.
Hernández, C., Avendaño, W., & Rojas, J. (2021). Planeación curricular y ambiente de aula en ciencias naturales: de las políticas y los lineamientos a la aplicación institucional. Revista de Investigación, Desarrollo e Innovación, 11(2), 319-334. https://doi.org/10.19053/20278306.v11.n2.2021.12758
Hernández, R., Baptista, P., & Fernández, C. (2014). Metodología de la investigación. McGraw-Hill Interamericana.
Hernández-Barco, M., Rici-Vázquez, H., & Cañada-Cañada, F. (2021). Self-efficacy perceptions of Science Primary Pre-Service Teachers: it influences in the learning process. Abstracts & Proceedings of SOCIOINT 2021. 8th International Conference on Education and Education of Social Sciences. https://doi.org/10.46529/socioint.202148
Herrera, A., & Vázquez, B. (2020). Creencias, actitudes y emociones de un grupo de profesores de primaria en la enseñanza de temas sobre educación ambiental. Investigación en la Escuela, (102), 1-15. http://doi.org/10.12795/IE.2020.i102.01
López M., & Gutiérrez, L. (2019). Cómo realizar e interpretar un análisis factorial exploratorio utilizando SPSS. REIRE Revista d’Innovació i Recerca en Educació, 12(2), 1-14. http://doi.org/10.1344/reire2019.12.227057
López, L., Rodríguez, F., & Solís, E. (2021). Conocimiento científico, problemas socioambientales y formación inicial del profesorado de primaria. Revista Didáctica de las Ciencias Experimentales y Sociales, (41), 171-188. https://doi.org/10.7203/dces.41.20564
Melo, G., Martínez, C., & Camacho, J. (2020). Estudio de caso sobre las creencias de dos profesoras de educación básica acerca del género en la enseñanza de las ciencias. Perspectiva Educacional, 59(3), 45-69. https://dx.doi.org/10.4151/07189729-vol.59-iss.3-art.1053
Ministerio de Educación Nacional. (1998). Lineamientos Curriculares de Ciencias Naturales. MEN. https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-89869_archivo_pdf5.pdf
Ministerio de Educación Nacional. (2004). Estándares básicos de competencias en ciencias naturales y ciencias sociales. MEN. https://www.mineducacion.gov.co/1759/articles-81033_archivo_pdf.pdf.
Molina, M., Carriazo, J., & Casas, J. (2013). Estudio transversal de las actitudes hacia la ciencia en estudiantes de grados quinto a undécimo. Adaptación y aplicación de un instrumento para valorar actitudes. Tecné, Episteme y Didaxis, (33), 103-122. https://revistas.pedagogica.edu.co/index.php/TED/article/view/2036/1962
Moliner, L., Moliner, O., & Sales, A. (2013). Enseñar y aprender biología y geología a través de la tutoría entre iguales. Enseñanza de las Ciencias: Revista de Investigación y Experiencias Didácticas, 31(3),189-06. https://www.raco.cat/index.php/Ensenanza/article/view/285797.
Mucha, L., Chamorro, R., Oseda, M., & Alania, R. (2021). Evaluación de procedimientos para determinar la población y muestra: según tipos de investigación. Desafíos, 12(1), e253. https://doi.org/10.37711/desafios.2021.12.1.253
Ospina, A., Parra, Y., & Prieto, A. (2018). Caracterización de las creencias de docentes, estudiantes y padres en torno a la enseñanza y el aprendizaje de las ciencias naturales [Tesis Maestría, Pontificia Universidad Javeriana]. Repositorio Institucional de la Pontificia Universidad Javeriana. https://repository.javeriana.edu.co/handle/10554/35303
Pabón, C. (2021). Enseñanza y aprendizaje de las ciencias naturales. Un análisis del contexto de educación básica primaria. Revista Boletín Redipe, 10(10), 223-236. https://doi.org/10.36260/rbr.v10i10.1481.
Pérez, E., & Medrano, L. (2010). Análisis factorial exploratorio: bases conceptuales y metodológicas. Revista Argentina de Ciencias del Comportamiento, 2(1), 58-66. https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/3161108.pdf
Pontes, A., Poyato, F., & Oliva, J. (2016). Creencias sobre el aprendizaje de las ciencias de los estudiantes del Máster de Profesorado de Enseñanza Secundaria. Revista Didáctica de Ciencias Experimentales y Sociales, (31), 134-163. https://doi.org/10.7203/dces.31.7881
Portillo, S., & Reynoso, O. (2021). Autoconcepto, ajuste escolar e inteligencia emocional en estudiantes mexicanos de bachillerato en línea. Publicaciones, 51(1), 211-228. https://doi.org/10.30827/publicaciones.v51i1.16445
Ravanal, E., López, F., & Amórtegui, E. (2021). ¿Qué creen y que hacen los profesores chilenos al enseñar biología en educación secundaria? Enseñanza de las Ciencias: Revista de investigación y Experiencias didácticas, 1(39), 157-74. https://doi.org/10.5565/rev/ensciencias.3024
Rosal del, I., & Bermejo, M. (2018). Autoestima y autoeficacia de los alumnos de educación primaria en la asignatura de Ciencias de la Naturaleza. Revista INFAD de Psicología. International Journal of Developmental and Educational Psychology, 2(1), 329-336. https://doi.org/10.17060/ijodaep.2018.n1.v2.1322
Rosal del, I., Dávila, M., & Cañada, F. (2020). Autoeficacia y autoestima en la asignatura de Ciencias de la Naturaleza en educación primaria. Investigación en la Escuela, (102), 71-83. https://doi.org/10.12795/IE.2020.i102.05
Suárez, A. (2015). La estadística en la validación de escalas, una visión práctica para su construcción o su adaptación. Revista I3+, 2(2), 46-6.
Tapia, M., Sánchez, C., Flores, V., Heeren, M., Jaramillo, D., & Medina, A. (2011). Comprensión del fenómeno de la escucha en estudiantes de primer año medio de dos colegios particulares subvencionados de la comuna de Concepción. Enunciación, 16(1), 84-99. https://doi.org/10.14483/22486798.3591
Torres, A., & Barrios, A. (2009). La enseñanza de las ciencias naturales y educación ambiental en las instituciones educativas oficiales del departamento de Nariño. Tendencias, 10(1), 143-166. https://revistas.udenar.edu.co/index.php/rtend/article/view/617
Vargas, T., & Mora, R. (2017). Tamaño de la muestra en modelos de ecuaciones estructurales con constructos latentes: un método práctico. Revista Electrónica Actualidades Investigativas en Educación, 17(1), 1-34. https://doi.org/10.15517/AIE.V17I1.27294
Vázquez, A., & Manassero, M. (1999). Características del conocimiento científico: creencias de los estudiantes. Enseñanza de las Ciencias, 17(3), 377-395.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2022 Barinas Prieto Gloria Viviana , Florentina Cañada Cañada , Emilio Costillo Borrego , Elías Francisco Amórtegui Cedeño

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Praxis & Saber usa la licencia https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/