Sentidos de formación en las comunidades Achagua y Piapoco
Resumen
El presente trabajo surge de un proyecto investigativo adelantado en las escuelas públicas de las comunidades indígenas Achagua y Piapoco, ubicadas en el municipio de Puerto López, Meta. La propuesta pretende indagar los sentidos de formación implementados en la escuela pública, en contraste con los sentidos de adultez desarrollados en los escolares pertenecientes a los mencionados resguardos indígenas. Este estudio exploratorio de corte etnográfico tuvo por objetivo reconocer las causas de la deserción escolar en los estudiantes del resguardo, para lo cual se usaron estrategias de recolección de información como la entrevista y la cartografía social. A partir de la información recolectada se estableció una serie de categorías emergentes, partiendo de las propuestas de escuela mestiza y demás perspectivas impostadas u occidentales, que entran en relación con un grupo de comunidades tendientes a occidentalizarse ante la ausencia de una escuela intercultural, y como consecuencia de la fuerte influencia de las iglesias protestantes, las nuevas empresas de la zona y la escuela pública.Palabras clave
cultura, escuela, tradiciones, formación.
Biografía del autor/a
José Ignacio Bolaños Motta
Magíster en Educación Multicultural y Etnoeducación
Yamile Andrea Daza Monras
Licenciada en Pedagogía Infantil
Kendy Viviana Rivera Barrios
Licenciada en Pedagogía Infantil
Referencias
- Aguado, T., & del Olmo, M. (2009). Educación intercultural, perspectivas y propuestas. Madrid: Editorial Universitaria Ramón Areces.
- Bonfil, G. (2004). Pensar nuestra cultura. Ciudad de México: Alianza Editorial.
- Bonilla, E., & Rodríguez, P. (1997). La investigación en ciencias sociales, más allá del dilema de los métodos. Bogotá. Grupo Editorial Norma.
- Canclini, N. (1990). Culturas híbridas estrategias para entrar y salir de la modernidad. Naucalpan: Editorial Grijalbo.
- Castillo, A., & Rojas, E. (2005). Educar a los Otros. Estado, políticas educativas y diferencia cultural en Colombia. Popayán: Universidad del Cauca.
- Castillo, J. (2006). El Estado-Nación pluriétnico y multicultural colombiano: la lucha por el territorio en la reimaginación de la nación y la reivindicación de la identidad étnica de negros e indígenas. Madrid: Universidad Complutense de Madrid.
- Castro-Gómez, S. (2000) Ciencias Sociales, Violencia Epistémica y el Problema de la “Invención del Otro”. Buenos Aires: CLACS Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales.
- Diez, J., & Escudero, B. (2012). Cartografía Social. Investigación e intervención desde las ciencias sociales, métodos y experiencias de aplicación. Patagonia: Universitaria de la Patagonia.
- Dussel, E. (1977). Religión. Ciudad de México: Editorial EDICOL.
- Enríquez, P. (2005). Cultura Andina. Lima: Altiplano E.I.R. Ltda.
- Espinel, N. (1975). Los Achagua (Tesis de Antropología, Universidad de los Andes Bogotá, Colombia).
- Esterman, J. (2014). Colonialidad, descolonización e interculturalidad. Apuntes desde la filosofía intercultural. Polis, 1-18. DOI: https://doi.org/10.4067/S0718-65682014000200016
- Foucault, M. (2003). Vigilar y castigar. Buenos Aires: Siglo XXI Editores.
- Fuentes, J. (2013). Hacia una filosofía de la educación intercultural: diversidad moral, identidad cultural y diálogo intercultural (Memoria para optar el grado de doctor, Universidad Complutense de Madrid, Madrid, España). DOI: https://doi.org/10.14201/11921
- Geertz, C. (1992). Descripción densa: hacia una teoría interpretativa de la cultura. Barcelona: Editorial Gedisa.
- Grueso, D. (2003). ¿Qué es el multiculturalismo?. Cali: Universidad Autónoma de Occidente.
- Hobsbawm, E. (2002). La invención de la tradición. Barcelona: Editorial Crítica
- López, J. (2008). El enfoque intercultural en educación. Orientaciones para maestros
- de primaria. Ciudad de México: Coordinación General de Educación Intercultural y Bilingüe, Secretaría de Educación Pública.
- Ministerio de Educación Nacional. (2009). Supérate. Recuperado de http://www.mineducacion.gov.co/1759/w3-article-339326.html.
- Ministerio de Educación Nacional. (2014). Enseñar y aprender de la diversidad y en la diversidad. Recuperado de http://www.mineducacion.gov.co/1621/article-208081.html.
- Moscovici, S. (1985). Psicología Social I. Influencia y cambio de actitudes, individuos y grupos. Barcelona: Editorial Paidós.
- Moya, R. (2009). La interculturalidad para todos en América Latina. La Paz: Plural Editores.
- Nussbaum, M. (2012). Crear capacidades. Propuesta para el desarrollo humano. Madrid: Paidós Ibérica. DOI: https://doi.org/10.2307/j.ctvt7x63g
- Palaudárias, J. (2006). Educación y diversidad cultural: la educación intercultural en Cataluña. Cataluña: Ediciones de la Universitat de Lleida.
- Pasek, E. (2008). La construcción del problema de investigación y su discurso. Ponencia. Cabudare. Universidad Fermín Toro.
- Quijano, A. (2013). Economía, ecosimías y perspectivas decoloniales, Elementos sobre visiones y prácticas de diferencia económico/cultural, (re) vivir. (Tomo I). Quito: Ediciones Abya Yala.
- Trigo, E. (2006). ¿Recorre la civilización el mismo camino del sol?. Popayán: Fondo Editorial Universidad del Cauca.
- Unicef, (2005). La interculturalidad en la educación. Lima: Ministerio de Educación.
- Van Manen, M. (2010). El tacto en la enseñanza. Buenos Aires: Paidós.
- Vasco, C. (1990). Tres estilos de trabajo en las ciencias sociales. Manizales: CINEP
- Walsh, C. (2013). Pedagogías decoloniales. Prácticas insurgentes de resistir, (re) existir, (re) vivir. (Tomo I). Quito: Ediciones Abya Yala.
- Weber, M. (2004). La ética protestante y el espíritu del capitalismo. Edición magnética. Tlahuapan: Premiá Editora de Libros, S. A.
Descargas
Los datos de descargas todavía no están disponibles.