El docente ante el oficio de investigar en el aula
The teacher as researcher in the classroom
Contenido principal del artículo
Resumen
Palabras clave:
Descargas
Detalles del artículo
Referencias (VER)
Acaso, M. (2013). Reduvolution. Madrid: Paidós Ibérica
Amiguet, L. (2016). Una mala persona no llega nunca a ser buen profesional. La vanguardia. Recuperado de http://www.lavanguardia.com/lacontra/20160411/401021583313/una-mala-personano-llega-nunca-a-ser-buen-profesional.html
Arendt, H. (2003). Entre el pasado y el futuro. Ocho ejercicios sobre la reflexión política. Barcelona: Ediciones Península.
Bachelard, G. (2000). La formación del espíritu científico. Ciudad de México: Siglo XXI Editores.
Báez, C. (2010). La escuela emergente a través de la práctica artística, la experiencia y la subjetividad. Praxis & Saber, 1(2), 137-152.
https://doi.org/10.19053/22160159.1102
Bauman, S. (2008). Los retos de la educación en la modernidad líquida. Barcelona: Gedisa.
Comenio, J. (1998). Didáctica magna. Buenos Aires: Editorial Porrúa.
Derrida, J. (1997) Las pupilas de la universidad. Barcelona: Edición digital de Derrida en Castellano.
Foucault, M. (2003). Vigilar y castigar. Buenos Aires: Siglo XXI Editores.
Freire, P., & Shor, I. (2014). Miedo y Osadía, la cotidianidad del docente que se arriesga a practicar una pedagogía transformadora. Madrid: Siglo XXI Editores.
Jaramillo, L. (2008). Consideraciones acerca de la investigación en el aula: más allá de estar a la moda. Popayán: Educación y Educadores.
Kant, E. (1979.) Crítica de la razón pura. Buenos Aires: Ed. Losada.
Kant, E. (2004). Contestación a la pregunta ¿Qué es la ilustración? Madrid: Filosofía Alianza Editorial.
Kuhn, T. (2003). La estructura de las revoluciones científicas. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.
Manen, M. (1998). El Tacto en la ense-anza. El significado de la sensibilidad pedagógica. Madrid: Paidós.
Martínez, A. (1984). Dos estudios sobre educación en la Colonia. Bogotá: Universidad Pedagógica Nacional.
Mejía, M. (2008). La sistematización empodera y produce saber y conocimiento. Bogotá: Ediciones Desde Abajo.
Mejía, M. & Manjarrés, M. (2013). Caja de herramientas para maestros y maestras ONDAS. Bogotá: TC Impresores.
MEN. (2006). Norma Técnica Colombiana NTC 4595 NTC 4596. Bogotá: Ministerio de Educación Nacional.
Marín, J. (2012). La investigación en educación y pedagogía. Bogotá: Editorial Universidad de Santo Tomás.
Moscovici, S. (1984) Psicología social I. Influencia y cambio de actitudes, individuos y grupos. Barcelona: Editorial Paidós.
Pasek, E. (2008). La construcción del problema de investigación y su discurso. Revista Orbis, 3(9), 135-153. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=70930908
Popper, K. (2008). Lógica de la investigación científica. Madrid: Tecnos.
Saldarriaga, O. (2002). Historia de la práctica pedagógica en Colombia. El oficio del maestro. Bogotá: Editorial Magisterio.
Sen, A. (2015). Desarrollo y libertad. Bogotá: Editorial Planeta.
Tamayo, L. (2007). Tendencias de la Pedagogía en Colombia. Revista Educación y Cultura, 3(1), 65-76.
UNICEF. (2014). Grooming guía práctica para adultos. UNICEF: Edición magnética.
Wallerstein, I. (2007). Abrir las ciencias sociales. México: Siglo XXI Editores.
Weber, M. (2012). El político y el científico. Madrid: Alianza Editorial.
Zuloaga, O. (2011). Pedagogía y epistemología. Bogotá: Editorial Magisterio.