Consideraciones teórico-metodológicas del mito como vía de comprensión e integración cultural

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.19053/22160159.v9.n20.2018.8295

Palabras clave:

racionalidad mítica, eurocentrismo, lo nativo, naturaleza, cinco elementos

Resumen

La dualidad, asumida desde una historia de la filosofía eurocéntrica, entre la racionalidad mítica y la racionalidad filosófica, marca un punto importante para el desarrollo del pensamiento occidental y sus efectos en otras formas de ver el mundo. Dicha situación, propuesta entre los antiguos, hoy toma vigencia para América Latina y todas aquellas instituciones político-pedagógicas encargadas de la formación de sujetos histórico, donde, la filosofía se entiende como producción cultural que denuncia el encubrimiento del otro. En este escrito se hace un análisis de las principales características del mito, entendiéndolo no solo como antecedente de la racionalidad filosófica y luego científica, sino como un elemento constitutivo de la misma, es decir que no desaparece; por el contrario, coexiste. Asimismo, se pretende, desde una lectura dialéctica, revindicar la racionalidad mítica bajo la cual se soportaba la explicación de su realidad histórico-cultural concreta, teniendo como referencia la teoría de los cinco elementos originarios y la analogía que se presenta en las culturas nativas. Como conclusión, se presenta una ejemplificación práctica de lo expuesto anteriormente.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Claudio Ramírez Angarita, Universidad la Gran Colombia

Docente investigador

Universidad la Gran Colombia (Bogotá, Colombia)

Cristhian Ricardo Santos, Universidad Distrital Francisco José de Caldas

Estudiante de la Maestría en Investigación Social Interdisciplinar Universidad Distrital Francisco José de Caldas (Bogotá, Colombia)

Referencias

Aguilar, C. (1988). Historia del pensamiento filosófico. La antigüedad (Tomo I). Barcelona: Sarpe.

Álvarez, E., Pedrós, Ugena (2001). Carta del jefe Seattle. En, Educación ambiental. México: Pax.

Arroyo, A. (2009). Mitos contemporáneos y filosofía. Eikasia, año IV (25), 57-71.

Böhme, G., & Böhme, H. (1998). Fuego, agua, tierra, aire: una historia cultural de los elementos. Madrid: Herder.

Cassier, E. (1993). El mito del Estado. México: Fondo de Cultura Económica.

Cornford, F. (1984). De la religión a la filosofía. Barcelona: Ariel.

Descartes, R. (1967). Obras escogidas. Buenos Aires: Editorial Sudamericana.

Detienne, M. (1985). La invención de la mitología. Barcelona: Península.

Dussel, E. (1994). 1492 El encubrimiento del otro. La Paz: Plural Editores.

Fayanás E. (2011). Las culturas precolombinas y el agua. Nuevatribuna. Recuperado de, http://www.nuevatribuna.es/articulo/medio-ambiente/las-culturas-precolombinas-y-el-agua/20110523115355055101.html

Hadot, P. (2000). ¿Qué es la filosofía antigua? México: Fondo de Cultura Económica.

Galeano, E. (2005). Las venas abiertas de América latina. Bogotá: Panamericana. PMCid: PMC1305520

Jaeger, W. (1944). Paideia. Los ideales de la cultura griega (Tomo I). México: Fondo de Cultura Económica. PMid: 16693356 PMCid: PMC1315137

Jaeger, W. (1984). Aristóteles. México: Fondo de Cultura Económica.

Jaeger, W. (2011). Teoría sobre la naturaleza y el origen de la religión, en La teología de los primeros filósofos griegos (pp. 172-190). México: Fondo de Cultura Económica.

Kirk, G. S. (2002). La Naturaleza de los Mitos griegos. Barcelona: Paidós.

Kirk, G. S, Raven, J.E., & Schofield, M. (2003). Los filósofos presocráticos. Historia crítica con selección de textos. Madrid: Gredos.

Larrión, J. (2012). Mito, ciencia y sociedad. El relato mítico y la razón científica como formas de conocimiento. En Dialécticas de la postsecularidad. Pluralismo y corrientes de secularización, (pp. 235–262). Barcelona: Anthropos, Siglo XXI. Recuperado de https://miaulario.unavarra.es/access/content/user/josean.larrion/Publicaciones/Mito%2C%20ciencia%20y%20sociedad.%20El%20relato%20m%C3%ADtico%20y%20la%20raz%C3%B3n%20cient%C3%ADfica%20como%20formas%20de%20conocimiento.pdf

León, M. (2003). Nuestros poetas aztecas. México: Planeta.

Lévi-Strauss, C., & Arruabarrena, H. (2012). Mito y significado. Madrid: Alianza Editorial.

Lisi, F. (2007). Los filósofos presocráticos. En Los filósofos presocráticos, Obras (Tomo I, pp. VIII-XXVIII). Barcelona: Gredos.

López, R. (2005). El mito griego como antecedente de la racionalidad filosófica. Dimensiones filosófica, histórica y epistemológica del mito griego y su relación con el logos, entre los siglos VIII y V a. C. Santiago: Universidad de Chile.

Millas, J. (2005) Las primeras del filosofar en la poesía de Hesiodo de Beocia. Anales, 10, 7-18.

Mitchell, H.B. (2006). Raíces de la sabiduría. México: Thomson.

Rojas-Mix, M. (1991). Los cien nombres de América: eso que descubrió Colón. San José: Universidad de Costa Rica.

Sevilla de, M., Tovar de, L., & Arráez, B. (2006). El mito: la explicación de una realidad. Laurus, 12(21), 122-137.

Tursunov, A. (1975). Del mito a la ciencia. Buenos Aires: Pueblos Unidos. PMid:124993

Vernant, J. (1998). Los orígenes del pensamiento griego. Barcelona: Paidós.

PMCid:PMC508817

Vernant, J. (2002). Entre mito y política. México: Fondo de Cultura Económica.

Vernant, J. (2003). Mito y sociedad en la Grecia antigua. Madrid: Siglo XXI.

Publicado

2018-05-06

Cómo citar

Ramírez Angarita, C., & Santos, C. R. (2018). Consideraciones teórico-metodológicas del mito como vía de comprensión e integración cultural. Praxis & Saber, 9(20), 41–74. https://doi.org/10.19053/22160159.v9.n20.2018.8295

Métrica

Artículos similares

1 2 3 4 > >> 

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.