Ir al menú de navegación principal Ir al contenido principal Ir al pie de página del sitio

Comunicación asertiva en profesores: diagnóstico y propuesta educativa

Resumen

La comunicación asertiva se ha incluido como una de las habilidades sociales y habilidades para la vida que es clave para la promoción del desarrollo humano y la prevención de problemas psicosociales. El objetivo de este estudio fue realizar un diagnóstico de la misma desde su dimensión personal versus las características sociodemográficas en profesores, y a partir de los hallazgos se hizo un diseño de una intervención educativa. El método aplicado fue cuantitativo a través de un estudio transeccional descriptivo, con 39 profesores de ambos sexos. Los resultados indican que la mayoría de los participantes se encuentra ubicada en el rango promedio hacia arriba, lo que da cuenta del ser asertivos al comunicarse. Sin embargo, se encontraron diferencias estadísticamente significativas para el Factor 3, con respecto al nivel de formación (F=4,189; p= 0,048) y a los años de experiencia (F=3,39; p= 0,045); así como en el Factor 5 con respecto al número de hijos (F=5,14; p= 0,029). También, se concluye que es necesario reforzar y mejorar algunas características de esta comunicación, para lo cual se propuso un programa educativo.

Palabras clave

comunicación, asertividad, educación, profesores

PDF HTML EPUB XML

Citas

Aparicio, M. (2013). La asertividad y la mediación para resolver conflictos en las aulas de ESO (Tesis de maestría, Universidad Internacional de la Rioja, Barcelona, España). Recuperado de http://reunir.unir.net/ handle/123456789/1948

Ayvar, H. (2016). La autoestima y la asertividad en adolescentes de educación secundaria de un colegio estatal y particular de un sector del distrito de Santa Anita. Revista Avances en Psicología, 24(2), 193-203.

Bar-On, R., & Parker, J. (2000). The Bar-On Emotional Quotient Inventory EQ-I: YV: Technical manual. Toronto, Canadá: MultiHealth Systems.

Bishop, S. (2006). Develop your assertiveness. London: Kogan Page.

Bisquerra-Alcina, R. (2008). Educación para la ciudadanía y convivencia, El enfoque de la educación emocional. Bilbao, España: Wolters Kluber.

Bueno, M., Durán, M., & Garrido, M. (2013). Entrenamiento en habilidades sociales en estudiantes universitarios de magisterio de la especialidad de educación primaria: un estudio preliminar. Apuntes de Psicología, (31), 85-91.

Buitrago-Bonilla, R. (2018). Transformaciones sociales educativas desde procesos investigativos. Praxis & Saber, 9(21), 9-20. https://doi. org/10.19053/22160159.v9.n21.2018.8922

Caballo, V. (1983). Asertividad: definiciones y dimensiones. Estudios de Psicología, (13), 52-62.

Cañón-Montañez, W., & Rodríguez-Acelas, A. (2011). Asertividad: una habilidad social necesaria en los profesionales de Enfermería y Fisioterapia. Texto y Contexto Enfermería, 20(Esp.), 81-7.

Chaux, E., Lleras, J., & Velásquez, A. (2004). Competencias ciudadanas: de los estándares al aula: una propuesta de integración a las áreas académicas. Bogotá: Ediciones Uniandes.

Díaz-Alzate, M., & Mejía-Zapata, S. (2018a). La mirada de los adolescentes al modelo de habilidades para la vida. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 16(2), 709-718. https://dx.doi. org/10.11600/1692715x.16205

Melo, S., & Jiménez, W. (2012). Las habilidades sociales como estrategia metodológica que permite la solución asertiva del conflicto escolar (Trabajo de grado de especialización, Universidad Libre, Bogotá, Colombia). Recuperado de http://repository.unilibre.edu.co/ handle/10901/5895

Méndez, M., & Sánchez, M. (2014). Análisis comparativo de la agresividad y asertividad de los adolescentes en Instituciones Educativas de niveles socioeconómicos diferentes (Tesis de Maestría, Unife, Lima, Perú). Recuperado de http://repositorio.unife.edu.pe/repositorio/ handle/20.500.11955/266

Ministerio de Salud de Colombia. (octubre 4, 1993). Resolución 0008430 de 1993 por medio de la cual se establecen las normas científicas, técnicas y administrativas para la investigación en salud.

Monje, V., Camacho, M., Trujillo, E., & Artunduaga, L. (2009). Influencia de los estilos de comunicación asertiva de los docentes en el aprendizaje escolar. Psicogente, 12(21), 78-95. http://dx.doi.org/10.17081/psico.12.21.1109

Navarro, M. (2000). Asertividad y teoría de decisiones: el rol del orientador escolar. Recuperado de https://studylib.es/doc/138513/ asertividad-y-teor%C3%ADa-de-decisiones--el-rol-del-orientador Pajares, F. (2002). Overview of Social Cognitive Theory and self-efficacy. Atlanta: Universidad de Emory. Recuperado de https://www.uky. edu/~eushe2/Pajares/eff.html

Palomera, R., Gil-Olarte, P., & Brackett, M. (2006). ¿Se perciben con inteligencia emocional los docentes? Posibles consecuencias sobre la calidad educativa. Revista de Educación, (341), 687-703.

Pérez, M., & Alvarado, C. (2015). Los estilos parentales: su relación en la negociación y el conflicto entre padres y adolescentes. Revista Acta de Investigación Psicológica, 5(2), 1972-1983.

Reolid, V. (2015). Propuesta de un programa de intervención para la mejora de las habilidades sociales en adolescentes (Tesis de Maestría, Universidad Jaume I, Castellón, España). Recuperado de http://repositori.uji.es/xmlui/bitstream/handle/10234/142985/ TFM_2014_reolidV.pdf?sequence=1

Rodríguez, E., & Serralde, M. (1991). Asertividad para negociar. México: McGraw-Hill. Rodríguez, S., & Montanero, M. (2017). Estudio del entrenamiento en habilidades sociales de un grupo de 2º de la E.S.O. Tarbiya, Revista de investigación e innovación educativa, 0(33).

Rodríguez, V., & Romero, D. (2011). La asertividad como factor asociado a las habilidades cognitivas de solución de problemas interpersonales en estudiantes de 12 años. (Tesis de Maestría, Universidad Javeriana, Bogotá, Colombia). Recuperado de http://repository.javeriana.edu. co/handle/10554/1431

Rubiales, J., Russo, D., Paneiva, P., & González, R. (2018). Revisión sistemática sobre los programas de entrenamiento socioemocional para niños y adolescentes de 6 a 18 años publicados entre 2011 y 2015. Revista Costarricense de Psicología, 37(2), 163-186. http://dx.doi. org/10.22544/rcps.v37i02.05.

Saarni, C. (2000). Emotional competence: A developmental perspective, En: Bar-On, R., & Parker, J. (Eds.), The Handbook of emotional intelligence: Theory, development, assessment, and application at home, school, and in the workplace. San Francisco: Jossey-Bass

Sosa de, M. (2011). Influencia de la asertividad en el estilo comunicacional de los miembros de parejas de entre uno y cinco años de convivencia de la ciudad de Rosario (Tesis de pregrado, Universidad Abierta Interamericana, Buenos Aires, Argentina).

Speed, B., Goldstein, B., & Goldfried, M. (2018). Assertiveness training: A forgotten evidence based treatment. Clinical Psychology: Science and Practice, 25(1).

Velásquez, C., Montgomery, W., Montero, V., Pomalaya, R., Dioses, A., Araki, R., & Reynoso, D. (2008). Bienestar psicológico, asertividad y rendimiento académico en estudiantes universitarios sanmarquinos. Revista de Investigación en Psicología, 11(2), 139-152.

Villar, E., Quesada, J., Navarro, J., & Rodríguez, A. (2010). Desarrollo de la asertividad como instrumento de aprendizaje para alumnos universitarios. Revista electrónica Iniciación a la Investigación, (4), 8. Recuperado de http://revistaselectronicas.ujaen.es/index.php/ ininv/article/view/510/445

Wolpe, J. (1958). Psychotherapy by reciprocal inhibition. Palo Alto, CA: Stanford University Press.

Zeldin, A. (2000). Review of career self-efficacy literature (Tesis doctoral, Universidad de Emory, Atlanta). Recuperado de https://www.uky. edu/~eushe2/Pajares/ZeldinDissertation2000.PDF

Zlatić, L. Bjekić, D., Marinković, S., & Bojović, M. (2014). Development of teacher communication competence. Procedia - Social and Behavioral Sciences, (116), 606-610.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Artículos similares

<< < 6 7 8 9 10 11 12 > >> 

También puede {advancedSearchLink} para este artículo.