Ir al menú de navegación principal Ir al contenido principal Ir al pie de página del sitio

Estrés, regulación cognitivo-emocional, adaptación y salud en universitarios

Resumen

Durante el periodo de estudios universitarios, se presentan desafíos a los cuales los estudiantes deben adaptarse para alcanzar el éxito académico y mantener buena salud durante la carrera. El presente es un estudio no experimental, transversal y correlacional, con el cual se busca explorar la relación entre estrés, regulación cognitivo-emocional, adaptación a la vida universitaria y salud en 555 estudiantes universitarios colombianos con edades de 16 a 49 años. Los resultados evidencian puntuaciones medias y altas en todas las variables, excepto en actividad física. Igualmente, se verificaron relaciones estadísticamente significativas entre todas las variables, con lo cual se puede concluir que el uso de estrategias de regulación cognitivo-emocional positivas, bajos niveles de estrés y respuestas a este se relacionan con un mejor estado de salud, hábitos saludables y adaptación a la vida universitaria. A partir de estos resultados, se podrían proponer e implementar estrategias de intervención dirigidas al fortalecimiento de la regulación cognitivo-emocional ante situaciones estresantes para garantizar una mejor adaptación a la universidad.

Palabras clave

estrés, regulación cognitivo-emocional, adaptación, salud, estudiantes universitarios

PDF HTML EPUB XML

Referencias

  • Alfonso, B., Calcines, M., Monteagudo, R., & Nieves, Z. (2015). Estrés académico.
  • Edumecentro, 7(2), 163-178.
  • Almeida, L., Soares, A., & Ferreira, J. (2002). Questionário de vivências académicas.
  • Avaliação do ajustamento dos estudantes universitarios. Avaliação Psicológica, 2, 81-93.
  • Álvarez, J., Aguilar, J., & Segura, S. (2011). El estrés ante los exámenes en los estudiantes universitarios. Propuesta de Intervención. INFAD, Revista de Psicología, 1(2), 55-63.
  • Álvarez, P., Cabrera, L., González, M., & Bethencourt, J. (2006). Causas del abandono y prolongación de los estudios universitarios. Paradigma, 27(1), 349-363.
  • Amaya, M., & Gaviria, A. (2007). Estilos de vida, bienestar psicológico y sentido de
  • coherencia en los estudiantes adultos de la Universidad de San Buenaventura, seccional Medellín. Ágora USB, 7(2), 199-385.
  • Arguedas, I. (2010). Involucramiento de las estudiantes y los estudiantes en el proceso
  • educativo. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 8(1), 63-78.
  • Arrivillaga, M., & Salazar, I. (2005). Creencias relacionadas con el estilo de vida de jóvenes latinoamericanos. Psicología Conductual, 13(1), 19-36.
  • Arrivillaga, M., Salazar, I., & Gómez, I. (2002). Prácticas, creencias y factores del contexto relacionados con estilos de vida de jóvenes y adultos [Documento de Trabajo]. Pontificia Universidad Javeriana.
  • Baker, R., & Siryk, B. (Eds.). (1989). Student Adaptation to College Questionnaire manual.
  • Western Psychological Services.
  • Barra, E., & Vaccaro, M. (2013). Estrés percibido, afrontamiento y personalidad resistente en mujeres infértiles. Liberabit. Revista de Psicología, 19(1), 113-119.
  • Barraza, A. (2004). El estrés académico en los alumnos de postgrado. http://www.
  • psicologiacientifica.com/publicaciones/biblioteca/articulos/ar-barraza02_3.htm
  • Barraza, A. (2006). Un modelo conceptual para el estudio del estrés académico. Revista Electrónica de Psicología Iztacala, 9(3), 110-129.
  • Barraza, A. (2007a). Estrés académico, un estado de la cuestión. http://www.psicologiacientifica.
  • com/autores/autor-6-arturo-barrazamacias.html
  • Barraza, A. (2007b). Propiedades psicométricas del Inventario SISCO del estrés académico. Revista PsicologiaCientifica.com, 9(10).
  • Barraza, A., & Silerio, J. (2007). El estrés académico en alumnos de educación media
  • superior: un estudio comparativo. INED, 7, 48-65.
  • Becerra, S. (2013). Rol de estrés percibido y su afrontamiento en las conductas de salud
  • de estudiantes universitarios de Lima [Tesis de Maestría no publicada]. Pontificia
  • Universidad Católica del Perú.
  • Bedoya, E., & Vásquez, D. (2019). Estrés y funcionamiento cognitivo en universitarios. Revista Chilena de Neuropsicología, 14(1), 23-29. https://doi.org/10.5839/rcnp.2019.14.01.03
  • Bedoya, E., Ruíz, S., Córdoba, A., Rendón, G,. Ruíz, G., & Gómez, G. (2020). Traumatic
  • events and psychopathological symptoms in university students. Revista de Psicopatología y Psicología Clínica, 25(1), 69-79. https://doi.org/10.5944/rppc.25786 DOI: https://doi.org/10.5944/rppc.25786
  • Berking, M., & Wupperman, P. (2012). Emotion regulation and mental health: recent findings, current challenges, and future directions. Current Opinion in Psychiatry, 25(2), 128-134. https://doi.org/10.1097/YCO.0b013e3283503669. DOI: https://doi.org/10.1097/YCO.0b013e3283503669
  • Berrío, N., & Mazo, R. (2011). Estrés Académico. Revista de Psicología Universidad de Antioquia, 3(2), 65-82.
  • Boullosa, G. (2013). Estrés académico y afrontamiento en un grupo de estudiantes de una universidad privada de Lima [Tesis no publicada]. Pontificia Universidad Católica del Perú.
  • Caballero, C., Abello, R., & Palacios, J. (2007). Relación del burnout y el rendimiento académico con la satisfacción frente a los estudios en estudiantes universitarios. Avances en Psicología Latinoamericana, 25(2), 98-111.
  • Caldera, J., Aceves, B., & Reynoso, O. (2016). Resiliencia en estudiantes universitarios. Un estudio comparado entre carreras. Psicogente, 19(36), 227-239. https://doi.org/10.17081/psico.19.36.1294 DOI: https://doi.org/10.17081/psico.19.36.1294
  • Caldera, J., Pulido, B., & Martínez, M. (2007). Niveles de estrés y rendimiento académico en estudiantes de la carrera de Psicología del Centro Universitario de Los Altos. Revista de Educación y Desarrollo, 7, 77-82.
  • Carpenter, R., & Trull, T. (2013). Components of emotion dysregulation in borderline personality disorder: a review. Current Psychiatry Reports, 15(1), 335. https://doi.org/10.1007/s11920-012-0335-2. DOI: https://doi.org/10.1007/s11920-012-0335-2
  • Cassaretto, M., Chau, C., Saravia, J., & Vilela, P. (en prensa). Propiedades Psicométricas
  • del Cuestionario de Hábitos de Salud en Universitarios. Departamento de Psicología,
  • Pontificia Universidad Católica.
  • Chau, C., & Broucke van den, S. (2005). Consumo de alcohol y sus determinantes en estudiantes universitarios limeños: estudio de focus group. Revista de Psicología, 23(2), 267-291. https://doi.org/10.18800/psico.200502.003 DOI: https://doi.org/10.18800/psico.200502.003
  • Chau, C., & Saravia, J. (2014). Adaptación universitaria y su relación con la salud percibida en una muestra de jóvenes de Perú. Revista Colombiana de Psicología, 23(2), 269-284.
  • https://doi.org/10.15446/rcp.v23n2.41106. DOI: https://doi.org/10.15446/rcp.v23n2.41106
  • Chau, C., & Vilela, P. (2017). Determinantes de la salud mental en estudiantes universitarios de Lima y Huánuco. Revista de Psicología, 35(2), 387-422. http://dx.doi.org/10.18800/psico.201702.001 DOI: https://doi.org/10.18800/psico.201702.001
  • Cisler, J., Olatunji, B., Felder, M., & Forsyth, J. (2010). Emotion regulation and the anxiety
  • disorders. Journal of Psychopathology and Behavioral Assessment, 32, 68-82.
  • Comité de Bioética de Investigación de la Universidad Cooperativa de Colombia (2018). Certificado de aval Comité Bioética de Investigación (Acta 002 del 14 de marzo de 2018).
  • Consorcio de Universidades. (2006). Perfil de los estudiantes del Consorcio de Universidades:resumen y análisis. Consorcio de Universidades.
  • Cousins, C., Servaty-Seib, H., & Lockman, J. (2017). College Student Adjustment and
  • Coping. Omega, 74(4), 386-409. https://doi.org/10.1177/0030222815598911 DOI: https://doi.org/10.1177/0030222815598911
  • Domínguez, S. (2017). Influencia de las estrategias cognitivas de regulación emocional sobre la ansiedad y depresión en universitarios: análisis preliminar. Salud Uninorte, 33(3), 315-321. DOI: https://doi.org/10.14482/sun.33.3.10891
  • Domínguez, S., & Medrano, L. (2016). Propiedades psicométricas del Cuestionario de Regulación Cognitiva de las Emociones (CERQ) en estudiantes universitarios de Lima. Psychologia: Avances de la Disciplina, 10(1), 53-67. DOI: https://doi.org/10.21500/19002386.2466
  • Fajardo, A., & Rodríguez, V. (2013). Proceso de adaptación al contexto universitario de los estudiantes de primer semestre del programa de fisioterapia de la Universidad Mariana [Tesis de Maestría no publicada]. Universidad de Nariño.
  • Feldman, L., Goncalves, L., Zaragoza, J., Bagés, N., & Pablo de, J. (2008). Relaciones entre estrés académico, apoyo social, salud mental y rendimiento académico en estudiantes universitarios venezolanos. Universitas Psychologica, 7(3), 739-751.
  • García, I., & Medina, M. (2016). Apoyo social y afrontamiento del estrés en personas
  • con discapacidad intelectual. International Journal of Developmental and Educational
  • Psychology, 2(1), 215-220.
  • García, R., Pérez, F., & Pérez, J. (2011). Evaluación del estrés académico en estudiantes de nueva incorporación a la universidad. Revista Latinoamericana de Psicología, 44(2), 143-154.
  • García, Y., López de Castro, D., & Rivero, O. (2014). Estudiantes universitarios con bajo
  • rendimiento académico, ¿qué hacer? Edumecentro, 6(2), 272-278.
  • Garnefsky, N., & Kraaij, V. (2007). The Cognitive Emotion Regulation Questionarie: DOI: https://doi.org/10.1037/t07143-000
  • Psychometric features and prospective relationships with depression and anxiety in adults. European Journal of Psychological Assessment, 23(3), 141-149.
  • Garnefsky, N., Kraaij, V., & Spinhoven, P. (Eds.). (2002). Manual for the use of Cognitive Emotion Regulation Questionarie. DATEC. DOI: https://doi.org/10.1037/t03801-000
  • González, R., Souto, A., González, L., & Franco, V. (2018). Perfiles de afrontamiento y estrés académico en estudiantes universitarios. Revista de Investigación Educativa, 36(2), 421- 433. https://doi.org/10.6018/rie.36.2.290901 DOI: https://doi.org/10.6018/rie.36.2.290901
  • Gordeeva, T., Sheldon, K., & Sychev, O. (2020). Linking academic performance to optimistic attributional style: attributions following positive events matter most. European Journal of Psychology of Education, 35, 21-48. https://doi.org/10.1007/s10212-019-00414-y DOI: https://doi.org/10.1007/s10212-019-00414-y
  • Gross, J. (1998). The emerging field of emotion regulation: An integrative review. Review of General Psychology, 2, 271-299. DOI: https://doi.org/10.1037/1089-2680.2.3.271
  • Gross, J. (1999). Emotion and emotion regulation. En L. Pervin, & O. John (Eds.), Handbook of personality: Theory and research (2ª ed., pp. 525-552). Guilford.
  • Gross, J., & Thompson, R. (2007). Emotion regulation: Conceptual foundations. En J. Gross (Ed.), Handbook of Emotion Regulation (pp. 3-24). Guilford Press.
  • Herrera, L., Mohamed, L., & Cepero, S. (2016). Cansancio emocional en estudiantes
  • universitarios. DEDiCA. Revista de Educação e Humanidades, 9, 173-191. https://doi.
  • org/10.30827/dreh.v0i9.6888
  • Huber, M., Knottnerus, A., Green, L., Jadad, R., Komhout, D., Leonard, B, Loring,
  • K., Loureiro, M., Meer van der, J., Schnabel, P., Smith, R., Weel van, C., & Smid, H.
  • (2011). How should we define health? British Medical Journal, 343, d4163. https://doi.org/10.1136/bmj.d4163 DOI: https://doi.org/10.1136/bmj.d4163
  • Koole, S. (2009). The psychology of the emotion regulation: an integrative review. Cognition and Emotion, 23(1), 4-41. DOI: https://doi.org/10.1080/02699930802619031
  • Lazarus, R. (Ed). (2000). Estrés y emoción. Manejo e implicaciones en nuestra salud. Desclée de Brouwer.
  • Lazarus, R., & Folkman, S. (Eds.). (1986). Estrés y procesos cognitivos. Martínez Roca.
  • Lei, H., Cui, Y., & Chiu, M. (2018). The relationship between teacher support and students’ academic emotions: a meta-analysis. Frontiers in Psychology, 8, 2288. https://doi.org/10.3389/fpsyg.2017.02288 DOI: https://doi.org/10.3389/fpsyg.2017.02288
  • Lema, L., Salazar, I., Varela, M., Tamayo, J., Rubio, A., & Botero, A. (2009). Comportamiento y salud de los jóvenes universitarios: satisfacción con el estilo de vida. Pensamiento Psicológico, 5(12), 71-88.
  • Lugo A., García G., & Gómez R. (2006). Confiabilidad del cuestionario de calidad de vida en salud SF-36 en Medellín, Colombia. Revista Facultad Nacional de Salud Pública,
  • (2), 37-50.
  • Malo, D., Cáceres, G., & Peña, G. (2010). Validación del Inventario SISCO del estrés
  • académico y análisis comparativo en adultos jóvenes de la Universidad Industrial de Santander y la Universidad Pontificia Bolivariana, seccional Bucaramanga, Colombia. Revista electrónica Praxis Investiga ReDIE, 2(3), 26-42.
  • Martín, I. (2007). Estrés académico en estudiantes universitarios. Apuntes de Psicología, 25(1), 87-99.
  • Mazo, R., Londoño, K., & Gutiérrez, Y. (2013). Estrés académico en estudiantes universitarios. Informes Psicológicos, 13(2), 121-134.
  • Mendoza, L., Cabrera, E., González, D., Martínez, R., Pérez, E., & Saucedo, R. (2010).
  • Factores que ocasionan estrés en estudiantes universitarios. ENE, Revista de Enfermería, 4(3), 35-45.
  • Meneghel, I., Martínez, I., Salanova, M., & Witte de, H. (2019). Promoting academic
  • satisfaction and performance: Building academic resilience through coping strategies. Psychology in the Schools, 56, 875-890. https://doi.org/10.1002/pits.22253 DOI: https://doi.org/10.1002/pits.22253
  • Ministerio de Salud, República de Colombia. (1993, 4 de Octubre). Resolución número
  • de 1993 Por la cual se establecen las normas científicas, técnicas y administrativas para la investigación en salud. https://www.minsalud.gov.co/Normatividad_Nuevo/RESOLUCION%208430%20DE%201993.pdf
  • Micin, S., & Bagladi, V. (2011). Salud mental en estudiantes universitarios: incidencia de
  • psicopatología y antecedentes de conducta suicida en población que acude a un servicio de salud estudiantil. Terapia Psicológica, 28, 53-64.
  • Pozos, B., Preciado, M., Plascencia, A., Acosta, M., & Aguilera, M. (2015). Estrés académico y síntomas físicos, psicológicos y comportamentales en estudiantes mexicanos de una universidad pública. Ansiedad y Estrés, 21(1), 35-42.
  • Prieto, A. (2003). Modelo de promoción de la salud, con énfasis en actividad física, para una comunidad estudiantil universitaria. Revista de Salud Pública, 5(3), 284-300. DOI: https://doi.org/10.1590/S0124-00642003000300005
  • Restrepo, J., Sánchez, O., & Castañeda, T. (2020). Estrés académico en estudiantes universitarios. Revista Psicoespacios, 14(24), 17-37. https://doi.org/10.25057/21452776.1331 DOI: https://doi.org/10.25057/21452776.1331
  • Richardson, M., Abraham, C., & Bond, R. (2012). Psychological correlates of university students academic performances: A systematic review and meta-analysis. Psychological Bulletin, 138(2), 353-387. https://doi.org/10.1037/a0026838 DOI: https://doi.org/10.1037/a0026838
  • Rodríguez, M., & Sotelo, M. (2014). Cuestionario de adaptación a la vida universitaria (CAVU): desarrollo, estructura factorial y validación inicial. Revista Argentina de Ciencias del Comportamiento, 6(3), 40-49.
  • Rodríguez, M., Tinajero, C., Guisande, M., & Páramo, M. (2012). The Student Adaptation
  • to Collegue Questionnaire (SACQ) for use with spanish students. Psychological Reports, 111(2), 624-640. https://doi.org/10.2466/08.10.20.pr0.111.5.624-640 DOI: https://doi.org/10.2466/08.10.20.PR0.111.5.624-640
  • Román, C., & Hernández, Y. (2005). Variables psicosociales y su relación con el desempeño académico de estudiantes de primer año de la Escuela Latinoamericana de Medicina. Revista Iberoamericana de Educación, 37, 2.
  • Román, C., Ortiz, F., & Hernández, Y. (2008). El estrés académico en estudiantes
  • latinoamericanos de la carrera de Medicina. Revista Iberoamericana de Educación, 46(7), 1-8.
  • Salazar, I., & Arrivillaga, M. (2004). El consumo de alcohol, tabaco y otras drogas como parte del estilo de vida de jóvenes universitarios. Revista Colombiana de Psicología, 13, 74-89.
  • Sarubbi, E., & Castaldo, R. (2013). Factores causales del estrés en los estudiantes universitarios [Ponencia]. V Congreso Internacional de Investigación y Práctica Profesional en Psicología, XX Jornadas de Investigación, IX Encuentro de Investigadores en Psicología del Mercosur. Facultad de Psicología, Universidad de Buenos Aires, Buenos Aires, Argentina.
  • Secretaría Nacional de la Juventud. (2012). Primera encuesta nacional sobre la juventud. SENAJU; Ministerio de Educación.
  • Sierra, J., Ortega, V., & Zubeidat, I. (2003). Ansiedad, angustia y estrés: tres conceptos a diferenciar. Revista Mal Estar e Subjetividade, 3(1), 10-59.
  • Soares, A., Guisande, M., Diniz, M., & Almeida, L. (2006). Construcción y validación de un modelo multidimensional de ajuste de los jóvenes al contexto universitario. Psicothema, 18(2), 249-255.
  • Tetzner, J., & Becker, M. (2017). Think Positive? Examining the Impact of Optimism on Academic Achievement in Early Adolescents. Journal of Personality, 86(2), 283-295.
  • https://doi.org/10.1111/jopy.12312 DOI: https://doi.org/10.1111/jopy.12312
  • Thompson, R. (1994). Emotion regulation: A theme in search of definition. Monographs of the society for research in child development, 59(2-3), 25-52. DOI: https://doi.org/10.1111/j.1540-5834.1994.tb01276.x
  • Viñas, F., & Caparrós, B. (2000). Afrontamiento del periodo de exámenes y sintomatología somática autoinformada en un grupo de estudiantes universitarios. Revista Psicología. com, 4(1).
  • Walton, G., & Cohen, G. (2011). A brief social-belonging intervention improves academic and health outcomes of minority students. Science, 331, 1447-1451. https://doi.org/10.1126/science.1198364 DOI: https://doi.org/10.1126/science.1198364
  • Ware, J., & Sherbourne, C. (1992). The MOS 36-item short-form health survey (SF-36). I. DOI: https://doi.org/10.1037/t06708-000
  • Conceptual framework and item selection. Med Care, 30(6), 473-483.
  • Zepke, N., & Leach, L. (2010). Improving student engagement: Ten proposals for action. Active Learning in Higher Education, 11, 167-177. https://doi.org/10.1177/146978741037968 DOI: https://doi.org/10.1177/1469787410379680

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Artículos similares

1 2 3 4 5 > >> 

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.