Representaciones sociales sobre educación ambiental desde un contexto rural
DOI:
https://doi.org/10.19053/22160159.v13.n34.2022.13936Palabras clave:
Educación Ambiental, contexto rural, formación ambiental, representación socialResumen
Las representaciones sociales (RS) sobre educación ambiental (EA) revelan saberes, imaginarios, cosmovisiones y formas de ver y de afrontar procesos educativos en contextos caracterizados por dinámicas naturales, sociales y culturales enmarcadas en un tiempo y un espacio comunes. Así, el presente artículo analiza las RS sobre EA de diez docentes de una institución educativa rural. La metodología se enmarca en el paradigma interpretativo y el enfoque cualitativo. Como resultados se encuentran RS sobre EA naturalistas, globalizantes, antropocéntricas, ético-morales y resolutivas. También se ha observado una relación directa entre el área de formación del docente y el tiempo de interacción con el contexto. Así mismo, ya que los docentes tienen solamente experiencia en áreas disciplinares, no movilizan acciones interdisciplinarias en pro de orientar una EA pertinente, ante lo cual es necesario establecer procesos de formación permanente de docentes con una visión práxica, crítica y emancipadora sobre las problemáticas ambientales locales y la importancia de la EA en contextos rurales.
Descargas
Citas
Abric, J. (2001). Metodología de recolección de las representaciones sociales. Coyoacán.
Banchs, M. (2000). Aproximaciones procesuales y estructurales al estudio de las representaciones sociales. Peer Reviewed Online Journal, 9(3), 1-15. http://www.psr.jku.at/PSR2000/9_3Banch.pdF
Bautista, A., Pedraza-Jiménez, Y., & Díaz-Márquez, F. (2021). Reconocimiento de los saberes campesinos a través del mapeo comunitario participativo. Paipa-Colombia. Cuadernos Geográficos, 60(2), 297-313. https://doi.org/10.30827/cuadgeo.v60i2.9647
Bello, L., Meira, P., & González, E. (2017). Representaciones sociales sobre cambio climático en dos grupos de estudiantes de educación secundaria de España y bachillerato de México. Revista Mexicana de Investigación Educativa, 22(73), 505-532. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6177889
Flores, R. (2008). Representaciones sociales del medio ambiente. Perfiles Educativos, 30(120). https://www.redalyc.org/pdf/132/13211159003.pdf
Flores, R. (2020). Mirada compartida del cambio climático en los estudiantes de bachillerato. Revista Mexicana de Investigación Educativa, 25(87), 987-1012. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=14065615008
Flores, R. (2021). Representaciones sociales y prácticas pedagógicas en educación ambiental. Revista Educação e Pesquisa, 47, 1-20. https://doi.org/10.1590/S1678-4634202147234768
Girola, L. (2012). Representaciones e imaginarios sociales: tendencias recientes en la investigación. En E. de la Garza & G. Leyva (Eds.), Tratado de metodología de ciencias sociales: perspectivas actuales (pp. 441-467). Fondo de Cultura Económica.
González, E., Meira, P., & Gutiérrez, J. (2020). ¿Cómo educar sobre la complejidad de la crisis climática? Hacia un currículum de emergencia. Revista Mexicana de Investigación Educativa, 25(87), 843-872. http://www.scielo.org.mx/pdf/rmie/v25n87/1405-6666-rmie-25-87-843.pdf
Henao, O., & Sánchez, L. (2019). La educación ambiental desde la interdisciplinariedad en la Educación Básica Secundaria. Revista Científica Agroecosistemas, 7(1), 17-25. https://aes.ucf.edu.cu/index.php/aes/article/view/255/279
Ibáñez, T. (1994). Psicología social construccionista. Universidad de Guadalajara.
Jodelet, D. (2002). La representación social: fenómenos, concepto y teoría. En S. Moscovici (Coord.), Psicología social II. Pensamiento y vida social. Psicología social y problemas sociales (pp. 469-494). Paidós.
Leff, E. (2006). Aventuras de la epistemología ambiental. Siglo XXI.
López, E. (2019). Preconcepción de la educación ambiental a través de las representaciones sociales del docente. Revista Scientific, 4(14), 120-140. https://doi.org/10.29394/Scientific.issn.2542-2987.2019.4.14.6.120-140
Márquez, R. (2018). Representaciones sociales de maestros de educación básica sobre medio ambiente en el sureste de México. Revista Electrónica sobre Cuerpos Académicos y Grupos de Investigación, 5(10), 1-18. http://www.cagi.org.mx/index.php/CAGI/article/view/174
Meira, P. (2013). Problemas ambientales globales y educación ambiental: una aproximación desde las representaciones sociales del cambio climático. Revista Integra Educativa, 6(3), 29-64. http://www.scielo.org.bo/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1997-40432013000300003
Mendizábal, N. (2009). Los componentes del diseño flexible en la investigación cualitativa. En I. Vasilachis (Coord.), Estrategias de investigación cualitativa (pp. 65-105). Gedisa.
Molfi, E. (2000). Deconstrucción de las representaciones sobre el medio ambiente y la educación ambiental. Tópicos en Educación Ambiental, 2(4), 33-40.
Moscovici, S. (1979). El psicoanálisis, su imagen y su público. Huemul.
Niño, L., & Pedraza-Jiménez, Y. (2019). Potenciar la educación ambiental a través del estudio de caso. Tecné, Episteme y Didaxis: TED, (45), 143-158. https://doi.org/10.17227/ted.num45-9839
Norato, N., & Pedraza, Y. (2015). Representaciones sociales de docentes del Programa Ondas en relación a la investigación. Praxis & Saber, 6(11), 139-169. https://doi.org/10.19053/22160159.3578
Novo, M. (1998). Educación ambiental. Anaya.
Pascuas, Y., Perea, H., & García, B. (2020). Ecoalfabetización y gamificación para la construcción de cultura ambiental: TECO como estudio de caso. Revista Mexicana de Investigación Educativa, 25(87), 1123-1148. http://www.scielo.org.mx/pdf/rmie/v25n87/1405-6666-rmie-25-87-1123.pdf
Pelacani, B., Kassiadou, A., Camargo, D., Sánchez, C., & Stortti, M. (2021). Educación ambiental comunitaria y la lucha por el agua. Praxis & Saber, 12(28), e11470. https://doi.org/10.19053/22160159.v12.n28.2021.11470
Pérez, M., Porras, Y., & González, R. (2007). Identificación de las representaciones de ambiente y educación ambiental que circulan en la escuela. Tecné, Episteme y Didaxis: TED, (21), 24-44. https://revistas.pedagogica.edu.co/index.php/TED/article/view/360/337
Pérez, M., Porras, Y., & Guzmán, H. (2013). Representaciones sociales de la educación ambiental y del campus universitario. Una mirada de los docentes en formación de la Universidad Pedagógica Nacional. Tecné, Episteme y Didaxis: TED, (34), 47-69. http://www.scielo.org.co/pdf/ted/n34/n34a04.pdf
Reigota, M. (1990). Les représentations sociales de l’environnement et les pratiques pédagogiques quotidiennes des professeurs de sciences à São Paulo-Brésil [Tesis Doctoral, Universidad Católica de Lovaina]. DIAL.pr@UCLouvain. https://dial.uclouvain.be/pr/boreal/en/object/boreal%3A134305/datastreams
Rico, A. (2016). Representaciones sociales de un grupo de estudiantes universitarios colombianos sobre el ambiente. Educação e Pesquisa, 42(4), 1001-1014. https://doi.org/10.1590/S1517-9702201603143940
Sáenz, D., Maldonado, A., & Figueroa, L. (2016). Estructura y organización de la representación social sobre consumo. El caso de la colonia 18 de marzo de Minatitlán, Veracruz. Cultura y Representaciones Sociales, 11(21), 211-241. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2007-81102016000200211&lng=es&tlng=es
Santos, R., & Carvalho, L. (2021). El proceso educativo y los conflictos socioambientales: construcción de posibles significados y sentido. Praxis & Saber, 12(28), e11169. https://doi.org/10.19053/22160159.v12.n28.2021.11169
Sauvé, L. (2005). Uma cartografia das corrientes em educaçao ambiental. En M. Sato & I. Carvalho (Dirs.), Educação ambiental - Pesquisa e desafios (pp. 17-46). Artmed.
Sauvé, L. (2017). Educación ambiental y ecociudadanía: un proyecto ontogénico y político. Revista Eletrônica do Mestrado em Educação Ambiental, (especial), 261-278. https://doi.org/10.14295/remea.v0i0.7306
SINA. (2002). Política Nacional de Educación Ambiental. Ministerio de Ambiente y Ministerio de Educación Nacional de Colombia.
Terrón, E., & González, E. (2009). Representación y medio ambiente en la educación básica en México. Trayectorias, 11(28), 58-81. https://www.redalyc.org/pdf/607/60712751005.pdf
Unesco, & Pnuma. (1975). Una estructura global para la educación ambiental. La carta de Belgrado. http:// www.ambiente.gov.ar/ 5-pdf.
Vasilachis, I. (2009). La investigación cualitativa. En I. Vasilachis (Coord.), Estrategias de investigación cualitativa (pp. 23-64). Gedisa.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2022 José Fernando Ramírez, Pedraza-Jiménez Yamile

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Praxis & Saber usa la licencia https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/