Talleres de formación: una propuesta para alcanzar la aproximación al cambio conceptual
DOI:
https://doi.org/10.19053/22160159.v13.n35.2022.14438Palabras clave:
ciencias naturales, competencia, docente, educación, formación profesionalResumen
La educación en ciencias está en constante cambio para adaptarse a las exigencias del mundo globalizado. Por lo tanto, los docentes deben actualizar sus conocimientos y estrategias de enseñanza para ir a la vanguardia de lo que hoy se necesita. Este artículo pretende mostrar las características que deben tener unos talleres de formación que son producto de las interpretaciones, del análisis de las concepciones docentes y de los aportes teóricos sobre la competencia indagación en ciencias naturales, derivados de la investigación Concepciones docentes sobre la competencia indagación. Dada la naturaleza cualitativa de la investigación, se utilizó una entrevista en profundidad y una triangulación simple para recolectar y analizar los datos. Los resultados evidenciaron una fragmentación entre las concepciones y la teoría, por lo que sirvieron de base para establecer los criterios de la estructura conceptual y procedimental de los talleres, en los que se propone la puesta en escena de una aproximación al cambio conceptual como primer paso para abordar la formación continua de los docentes.
Descargas
Citas
Adúriz-Bravo, A. (2012). Competencias metacientíficas escolares dentro de la formación del profesorado de ciencias. En E. Badilla, L. García & A. Marbà (Coords.), El desarrollo de competencias en la clase de ciencias y matemáticas (pp. 43-67). Universidad de los Andes.
Aguilar, S., & Barroso, J. (2015). La triangulación de datos como estrategia en investigación educativa. Píxel-Bit. Revista de Medios y Educación, (47), 73-88. http://dx.doi.org/10.12795/pixelbit.2015.i47.05
Barrera, Y., & Cristancho, R. (2017). Desarrollo de la competencia de indagación en ciencias naturales. Educación y Ciencia, (20), 27-41. https://doi.org/10.19053/0120-7105.eyc.2017.20.e8895
Bernardo, K., & Carneiro, P. (2022). Concepciones y referencias de la educación popular: la sistematización de experiencias de sus protagonistas en Paraíba. Praxis & Saber, 13(32), e12261. https://doi.org/10.19053/22160159.v13.n32.2022.12261
Bostan, A. (2016). Conceptual Level of Understanding about Sound Concept: Sample of Fifth Grade Students. e-International Journal of Educational Research, 7(1), 87-97. https://doi.org/10.19160/e-ijer.49269
Bustamante, H., Londoño, E., & López, S. (2017). Desarrollo de la competencia científica Indagar, a través de la implementación de una secuencia didáctica sobre la irritabilidad en los seres vivos [Tesis de Maestría, Universidad del Norte]. Repositorio Institucional Universidad del Norte. http://hdl.handle.net/10584/7672
Cañizares, F. (2021). Seminario-taller para desarrollar competencias investigativas en docentes de pregrado de la Universidad Regional Autónoma de los Andes-Santo Domingo [Tesis de Doctorado]. Repositorio Institucional de la Universidad Nacional de Trujillo. https://dspace.unitru.edu.pe/handle/UNITRU/17912
Correa, J., Bedoya, M., & Agudelo, G. (2015). Formación de docentes participantes en el programa de educación inclusiva con calidad en Colombia. Revista Latinoamericana de Educación Inclusiva, 9(1), 43-61. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5155476
Cristóbal, C., & García, H. (2013). La indagación científica para la enseñanza de las ciencias. Horizonte de la Ciencia, 3(5), 99-104. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5420523
Cruz, B. (2020). Competencia de indagación y aprendizaje significativo del área de ciencia y tecnología en la IEI Nº 200 Carapongo-2019 [Tesis de Maestría, Universidad César Vallejo]. Repositorio de la Universidad César Vallejo. https://hdl.handle.net/20.500.12692/40989
Dolores, C., García, J., & Gálvez, A. (2017). Estabilidad y cambio conceptual acerca de las razones de cambio en situación escolar. Educación Matemática, 29(2), 125-158. https://doi.org/10.24844/em2902.05
Escudero, T. (2019). Evaluación del profesorado como camino directo hacia la mejora de la calidad educativa. Revista de Investigación Educativa, 37(1), 15-37. http://dx.doi.org/10.6018/rie.37.1.34252.
Ferreyra, C. (2019). Habilidades de indagación científica y las estrategias de aprendizaje en los estudiantes del tercero de secundaria de la IE 1262 José C. Mariátegui, Ate; Lima; 2019 [Tesis de Maestría, Universidad César Vallejo]. Repositorio de la Universidad César Vallejo. https://hdl.handle.net/20.500.12692/39277
Gallego, R., & Pérez, R. (2002). El problema del cambio en las concepciones de estudiantes de formación avanzada. Enseñanza de las Ciencias, 20(3), 401-414. https://raco.cat/index.php/Ensenanza/article/view/21830.
Gómez, M., & Pozo, J. (2009). Aprender y enseñar ciencia: del conocimiento cotidiano al conocimiento científico. Morata.
Hernández, R., Fernández, C., & Baptista, P. (2010). Metodología de la investigación (5ª ed.) McGraw-Hill.
Hofer, B., & Pintrich, P. (Eds.) (2002). Personal epistemology. The psychology of beliefs about knowledge and knowing. Lawrence Erlbaum Associates.
Hurtado, J. (2010). Metodología de la investigación: guía para una comprensión holística de la ciencia (4ª ed.). Quirón.
Icfes. (2015). Lineamientos generales para la presentación del examen de Estado SABER 11°. GUÍAS Sistema Nacional de Evaluación Estandarizada de la Educación. Ministerio de Educación.
Limón, M. (Ed.). (2017). En homenaje a las contribuciones de Paul R. Pintrich a la investigación sobre psicología y educación. Electronic Journal of Research in Education Psychology, 2(1), 157-209. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=293152878001
Martín-Crespo, M., & Salamanca, A. (2007). El muestreo en la investigación cualitativa. Nure Investigación, (27), 1-4. https://www.nureinvestigacion.es/OJS/index.php/nure/article/view/340/330
Martínez-Chico, M., López-Gay, R., & Jiménez, M. (2014). ¿Es posible diseñar un programa formativo para enseñar ciencias por indagación basada en modelos en la formación inicial de maestros? Fundamentos, exigencias y aplicación. Didáctica de las Ciencias Experimentales y Sociales, (28), 152-173. https://doi.org/10.7203/dces.28.3153
Martínez-Chico, M., López-Gay, R., Jiménez-Liso, M., & Oller, M. (2017). Una propuesta integrada para la formación inicial de maestros: desde el aprendizaje de ciencias mediante indagación y modelización a la competencia para enseñar ciencias. Enseñanza de las Ciencias: Revista de Investigación y Experiencias Didácticas, (extra), 115-122. https://raco.cat/index.php/Ensenanza/article/view/333998
Ministerio de Educación Nacional. (2018). Lineamientos curriculares en Ciencias Naturales y Educación Ambiental. https://www.mineducacion.gov.co/1759/w3-article-339975.html?_noredirect=1
Nieto, J., & Alfageme-González, M. (2017). Enfoques, metodologías y actividades de formación docente. Profesorado. Revista de Currículum y Formación de Profesorado, 21(3), 63-81. https://recyt.fecyt.es/index.php/profesorado/article/view/59789
Noel, J. (2020). La técnica de indagación para mejorar la actitud científica de los estudiantes de 3° grado de educación primaria de la Institución Educativa Parroquial Padre Abad, Tingo María 2018 [Trabajo de Grado, Universidad de Huanuco]. Repositorio Institucional Universidad de Huanuco.http://repositorio.udh.edu.pe/123456789/2487
Pacheco, L. (2013). La reflexión docente: eje para promover el cambio representacional de concepciones y prácticas en los docentes. Zona Próxima: Revista del Instituto de Estudios Superiores en Educación, (19), 107-118. https://www.redalyc.org/pdf/853/85329192010.pdf
Ponce, D., Viteri, D., Gavilanes, L., Rivera, G., & Andrade, M. (2020). Talleres metodológicos como estrategia para la formación docente profesional del claustro académico en la universidad. Revista Conrado, 16(75), 403-409. https://conrado.ucf.edu.cu/index.php/conrado/article/view/1438
Quinchia, N. (2015). Concepciones y prácticas de los maestros de Ciencias Naturales sobre las competencias científicas que orientan su proceso de enseñanza en el aula [Trabajo de Grado, Universidad del Valle]. Patrimonio Documental Universidad del Valle. http://hdl.handle.net/10893/9366
Quintero, E. (2018). El forraje verde hidropónico (FVH) de maíz (Zea maíz), como estrategia didáctica mediadora en el desarrollo de la competencia indagación en los educandos de grado noveno [Tesis de Maestría, Universidad Nacional de Colombia]. Repositorio Institucional UN. https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/62992
Radloff, J., & Capobianco, B. (2021). Investigating elementary teachers’ tensions and mitigating strategies related to integrating engineering design-based science instruction. Research in Science Education, 51(1), 213-232. https://doi.org/10.1007/s11165-019-9844-x
Raynaudo, G., & Peralta, O. (2017). Cambio conceptual: una mirada desde las teorías de Piaget y Vygotsky. Liberabit, 23(1), 110-122. https://doi.org/10.24265/liberabit.2017.v23n1.10
Reyes-Cárdenas, F., & Padilla, K. (2012). La indagación y la enseñanza de las ciencias. Educación Química, 23(4), 415-421. https://www.scielo.org.mx/pdf/eq/v23n4/v23n4a2.pdf
Rivero, A., Martín, R., Solís, E., Azcárate, P., & Porlán, R. (2017) Cambio del conocimiento sobre la enseñanza de las ciencias de futuros maestros. Enseñanza de las Ciencias, 35(1), 29-52. https://raco.cat/index.php/Ensenanza/article/view/319567
Taşlıdere, E., & Yıldırım, B. (2022). Effect of Conceptual Change–Oriented Instruction on Students’ Conceptual Understanding and Attitudes Towards Simple
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2022 Daniel Eduardo Méndez Mercado, Nohemí Díaz Vega , Luis Carlos Pacheco Lora

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Praxis & Saber usa la licencia https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/