Ir al menú de navegación principal Ir al contenido principal Ir al pie de página del sitio

El docente ante el oficio de investigar en el aula

Resumen

El presente escrito está inspirado en la canción titulada La fábula de los tres hermanos, del cantautor cubano Silvio Rodríguez Domínguez. Se espera que a través de estos tres apartes de la letra de esta canción, consecuentemente seleccionados, se genere una reflexión en torno a la actividad de generar proyectos de investigación en la escuela secundaria, o como se suele denominar actualmente investigación en el aula, al respecto se abordan las complicaciones, tópicos y demás problemáticas que eventualmente se pueden presentar en la multiplicidad de compromisos cotidianos ante los cuales se ve enfrentado el docente, al momento de desarrollar un proyecto de investigación en una comunidad educativa desde la metodología de la etnografía, hoy usada en los modelos de investigación en educación y pedagogía. Este documento tiene por objetivo generar una reflexión en torno a la mirada del maestro de escuela secundaria, ante el acto de investigar su contexto escolar de trabajo, y el papel de las universidades, en lo que concierne a la formación de licenciados con competencias en investigación educativa.

Palabras clave

aula, ciencia, docente de secundaria, saber científico, escuela

PDF Xml EPUB

Biografía del autor/a

José Ignacio Bolaños Motta

Licenciado en música


Citas

  1. Acaso, M. (2013). Reduvolution. Madrid: Paidós Ibérica
  2. Amiguet, L. (2016). Una mala persona no llega nunca a ser buen profesional. La vanguardia. Recuperado de http://www.lavanguardia.com/lacontra/20160411/401021583313/una-mala-personano-llega-nunca-a-ser-buen-profesional.html
  3. Arendt, H. (2003). Entre el pasado y el futuro. Ocho ejercicios sobre la reflexión política. Barcelona: Ediciones Península.
  4. Bachelard, G. (2000). La formación del espíritu científico. Ciudad de México: Siglo XXI Editores.
  5. Báez, C. (2010). La escuela emergente a través de la práctica artística, la experiencia y la subjetividad. Praxis & Saber, 1(2), 137-152.
  6. https://doi.org/10.19053/22160159.1102
  7. Bauman, S. (2008). Los retos de la educación en la modernidad líquida. Barcelona: Gedisa.
  8. Comenio, J. (1998). Didáctica magna. Buenos Aires: Editorial Porrúa.
  9. Derrida, J. (1997) Las pupilas de la universidad. Barcelona: Edición digital de Derrida en Castellano.
  10. Foucault, M. (2003). Vigilar y castigar. Buenos Aires: Siglo XXI Editores.
  11. Freire, P., & Shor, I. (2014). Miedo y Osadía, la cotidianidad del docente que se arriesga a practicar una pedagogía transformadora. Madrid: Siglo XXI Editores.
  12. Jaramillo, L. (2008). Consideraciones acerca de la investigación en el aula: más allá de estar a la moda. Popayán: Educación y Educadores.
  13. Kant, E. (1979.) Crítica de la razón pura. Buenos Aires: Ed. Losada.
  14. Kant, E. (2004). Contestación a la pregunta ¿Qué es la ilustración? Madrid: Filosofía Alianza Editorial.
  15. Kuhn, T. (2003). La estructura de las revoluciones científicas. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.
  16. Manen, M. (1998). El Tacto en la ense-anza. El significado de la sensibilidad pedagógica. Madrid: Paidós.
  17. Martínez, A. (1984). Dos estudios sobre educación en la Colonia. Bogotá: Universidad Pedagógica Nacional.
  18. Mejía, M. (2008). La sistematización empodera y produce saber y conocimiento. Bogotá: Ediciones Desde Abajo.
  19. Mejía, M. & Manjarrés, M. (2013). Caja de herramientas para maestros y maestras ONDAS. Bogotá: TC Impresores.
  20. MEN. (2006). Norma Técnica Colombiana NTC 4595 NTC 4596. Bogotá: Ministerio de Educación Nacional.
  21. Marín, J. (2012). La investigación en educación y pedagogía. Bogotá: Editorial Universidad de Santo Tomás.
  22. Moscovici, S. (1984) Psicología social I. Influencia y cambio de actitudes, individuos y grupos. Barcelona: Editorial Paidós.
  23. Pasek, E. (2008). La construcción del problema de investigación y su discurso. Revista Orbis, 3(9), 135-153. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=70930908
  24. Popper, K. (2008). Lógica de la investigación científica. Madrid: Tecnos.
  25. Saldarriaga, O. (2002). Historia de la práctica pedagógica en Colombia. El oficio del maestro. Bogotá: Editorial Magisterio.
  26. Sen, A. (2015). Desarrollo y libertad. Bogotá: Editorial Planeta.
  27. Tamayo, L. (2007). Tendencias de la Pedagogía en Colombia. Revista Educación y Cultura, 3(1), 65-76.
  28. UNICEF. (2014). Grooming guía práctica para adultos. UNICEF: Edición magnética.
  29. Wallerstein, I. (2007). Abrir las ciencias sociales. México: Siglo XXI Editores.
  30. Weber, M. (2012). El político y el científico. Madrid: Alianza Editorial.
  31. Zuloaga, O. (2011). Pedagogía y epistemología. Bogotá: Editorial Magisterio.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Artículos más leídos del mismo autor/a

Artículos similares

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 > >> 

También puede {advancedSearchLink} para este artículo.