Ir al menú de navegación principal Ir al contenido principal Ir al pie de página del sitio

El interés por la diferencia en el mundo contemporáneo: ¿una posibilidad para pensar hoy la educación especial?

Resumen

Muestra la configuración conceptual de la noción de diferencia en los relatos contemporáneos y su relación e incidencia en la educación especial –vista como una formación discursiva–. Esta noción de diferencia alienta la conformación de un campo de cruce, de composición y de funcionamiento de fuerzas–saberes, sujetos, prácticas– que están haciendo posible que determinados objetos o conceptos adquieran valor para la formación histórica actual de la educación especial. Se muestra, además, que estas dinámicas están dando pie a comprensiones distintas de algunos elementos y al establecimiento de nuevas relaciones entre categorías teóricas y subjetividades producidas por discursos y prácticas que
están desplegando toda una serie de estrategias y técnicas que tocan ámbitos tan disímiles como el educativo, el escolar, el cultural, el político y el social, entre otros. Formas, en últimas, de ver y de leer de manera distinta la educación especial en el mundo contemporáneo.

Palabras clave

diferencia, educación especial, posmodernidad

PDF

Referencias

  • Bauman, Zygmunt (2007). Los retos de la educación en la Modernidad Líquida. Barcelona: Gedisa.
  • Foucault, Michel (2000). Los anormales. México: Fondo de Cultura Económica.
  • ________ (2005). La arqueología del saber. Siglo XXI editores.
  • Freud, Sigmund (1970). Psicología de las masas. Madrid: Alianza Editorial.
  • Larrosa, Jorge y Skliar, Carlos (Eds.) (2000). Habitantes de Babel. Políticas y poéticas de la diferencia. Barcelona: Laertes.
  • Lazzarato, Maurizio y Negri, Antonio (2001). Trabajo inmaterial. Formas de vida y producción de subjetividad. Río de Janeiro: DP&A.
  • Lyotard, Jean Francois (1979). La condición posmoderna. Madrid: Cátedra.
  • Martínez Boom Alberto. (1999). Maestro, escuela y vida cotidiana en Santafé colonial. Colombia: Socolpe.
  • Orjuela, Gloria y Pulido, Luz Betty (2007). Sujeto escolar: una mirada desde las competencias. Tesis de grado.
  • Virno, Paolo (2002). Gramática de la multitud. Para un análisis de las formas de vida contemporáneas. Buenos Aires.
  • Zuluaga, Olga Lucía (1997). Prólogo. En Sáenz Obregón, J., Saldarriaga, O. y Ospina, A. Mirar la Infancia: pedagogía, moral y modernidad en Colombia, 1903-1946. 2 Volúmenes. Bogotá: Colciencias, Universidad de Antioquia/Clío, Foro Nacional por Colombia, Uniandes.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Artículos similares

<< < 1 2 3 4 5 6 > >> 

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.