Reflexiones críticas sobre la formación del sujeto social en un programa de formación superior

Resumen
Este artículo de reflexión permite discutir la importancia de espacios de formación acerca de los sujetos sociales. Estas consideraciones se establecen desde los referentes teóricos del tema y el análisis de percepciones recogidas en cuestionarios diligenciados por algunos egresados del programa de Licenciatura en Ciencias Naturales y Educación Ambiental. Lo anterior permite valorar algunas limitaciones en el programa académico que se ven implícitas en el ejercicio profesional en su experiencia y prácticas cotidianas. Por lo tanto, se requiere reflexionar y cuestionar las prácticas pedagógicas que tienen lugar en la formación de estos licenciados que supone estar en comunicación continúa con los graduados.
Palabras clave
sujeto social, educación superior, graduados.
Citas
- Acanda, J. (2008). 'La problemática del sujeto y los desafíos para la teoría de la educación'. Revista Rebelión. Habana, Cuba.
- Cristancho, J. (2013). Tigres de papel, recuerdos de película. Memoria, oposición y subjetivación política en el cine argentino y colombiano. [Tesis Doctoral]. Colombia: Universidad Pedagógica Nacional.
- CROS, E. (2003). La sociocritique. Paris: L'Harmattan
- De La Garza, E. (2001). 'Subjetividad, cultura y estructura'. Revista Iztapalapa [50, 83-104].
- De Sousa Santos, B. (1998). De la mano de Alicia. Lo social y lo político en la postmodernidad. Bogotá: Siglo del Hombre Editores.
- Geertz, C. (1992). La interpretación de las culturas [Vol. 1]. Barcelona: Gedisa.
- GIL, D. (2008). 'La construcción de sujetos: una responsabilidad en la formación de docentes'. Cuadernos de Psicopedagogía [5]. Tunja: Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia.
- HERNÁNDEZ, O. (2008). 'La subjetividad desde la perspectiva histórica cultural: un tránsito desde el pensamiento dialéctico al pensamiento complejo'. Revista Colombiana de Psicología. Recuperado el 13 de febrero de 2013 de http://redalyc.uaemex.mx/src/inicio/ArtPdfRed.jsp?iCve=80411803011.
- Niño, R. (2008). 'Perspectivas estéticas de la ciudadanía global y subjetividades políticas'. CONHISREMI, Revista universitaria de investigación y diálogo académico [4, 2]. Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana.
- OCAMPO, A. et ál. (2008). 'Las subjetividades como centro de la formación ciudadana'. Universitas Psychologica [7, 3, 837-851. Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana.
- TORRES, A. (2002). Movimientos sociales, organizaciones populares y constitución de sujetos colectivos. Bogotá. Universidad Nacional Abierta y a Distancia.
- Torres, M. (1997). La dimensión ambiental: un reto para la educación de la nueva sociedad. Proyectos ambientales escolares. [2ª reimpresión]. Bogotá: Imprenta Nacional.
- ZEMELMAN, H. (2011). 'Sujeto y subjetividad: la problemática de las alternativas como construcción posible'. Polis [27]. Recuperado el 13 febrero de 2013 de http://polis.revues.org/943