Ir al menú de navegación principal Ir al contenido principal Ir al pie de página del sitio

La educación popular en el siglo XXI. Una resistencia intercultural desde el sur y desde abajo

Resumen

La forma de entender la realidad política, social, cultural y económica de América Latina sigue impregnada de ideas provenientes de Occidente. Construir sociedades más justas y equitativas ante la gran diversidad cultural que caracteriza al continente requiere un proyecto que se elabore desde adentro. La educación popular se presenta como una alternativa para crear un modelo pedagógico-político que reivindique a las poblaciones amerindias. A partir de las particularidades de las sociedades sudamericanas, la educación popular pretende crear un proyecto desde el sur para proponer una manera distinta de comprender la situación actual latinoamericana alejada de las clásicas explicaciones eurocentristas.

 

Palabras clave

intraculturalidad, interculturalidad, transculturalidad, Sudamérica, diferencia

PDF HTML

Referencias

  • ACOSTA, A. (2009). La maldición de la abundancia. Quito: Abya-Yala - Swissaid - Comité Ecuménico de Proyectos.
  • ALBÓ, X. (2000). Preguntas a los historiadores desde los ritos andinos actuales. [Trabajo presentado al encuentro ‘Cristianismo y Poder en el Perú Colonial’]. Cuzco: Fundación Kurak.
  • CAS (Red Feria); UMSA (CCE); CEBIAE (2012). Proceso educación y pueblo 1900-2010. La Paz, Bolivia.
  • CARDENAL, F. (2009). Sacerdote en la revolución. Madrid: Trotta.
  • CINEP (2010). Divergencia: múltiples voces nombran lo político.
  • Bogotá: CINEP - Pontificia Universidad Javeriana - MAGIS.
  • DYER-WITHEFORD, N. (1999). Ciber-Marx: Cycles and Circuits of Struggle in High Technology Capitalism. Urbana: University of Illinois.
  • FALS-BORDA, O. (2007). La Investigación Acción en convergencias disciplinarias. [Conferencia para recibir el premio Malinowsky de la Society for Applied Anthropology y el premio Oxfam-América Martin Diskin de la Latin American Studies Association (LASA), borrador (3), agosto].
  • FE Y ALEGRÍA (1981). Fe y alegría en el pensamiento del padre José María Vélaz [Caracas].
  • FREIRE, P. (2000). Pedagogia da indignação: cartas pedagógicas e outros escritos. São Paulo: UNESP.
  • GADOTTI, M. & Torres, C. A. (2001). Paulo Freire, una bio-bibliografía. Buenos Aires: Editorial Siglo XXI.
  • IBÁÑEZ, J. (2010). Un acercamiento al buen vivir. [Ponencia a la Asamblea Intermedia del CEAAL, San Salvador, 15-19 de noviembre].
  • JARA, O. (2012). La sistematización de experiencias: práctica y teoría para otros mundos posibles. San José, Costa Rica: CEP Alforja - CEAAL - Intermon Oxfam.
  • MARIÁTEGUI, J. C. (1994). Mariátegui total. Lima: Amauta. MARTÍN-BARBERO, J. ‘¿Razón técnica vs. razón pedagógica?’ ZULETA,
  • M.; CUBIDES, H. & ESCOBAR, M. R. (2007). ¿Uno solo o varios mundos? Diferencia, subjetividad y conocimientos en las ciencias sociales contemporáneas. Bogotá: Universidad Central - IESCO - Siglo del Hombre Editores.
  • MESZAROS, I. (2009). El desafío y la carga del tiempo histórico: El socialismo del siglo XXI. [Edición cedida por Vadell Hermanos/CLACSO, 2008]. Caracas: Fundación editorial el perro y la rana.
  • MEJÍA, M. R. (2011). Educaciones y pedagogías críticas desde el Sur: cartografías de la educación popular. Lima: CEAAL.
  • MEJÍA, M. R. (2013). ‘La educación popular en y desde las NTC’. Entretejidos de la educación popular en Colombia. Bogotá: Desde
  • Abajo-CEAAL. [185-222].
  • MEJÍA, M. R. (2014). El movimiento pedagógico construye sus propias formas y sentidos en el siglo XXI [inédito].
  • PÉREZ, E. (1962). Warisata, la escuela Ayllu. Bolivia: Editorial Buriko..
  • PUIGGRÓS, A. (2005). De Simón Rodríguez a Paulo Freire: educación para la integración latinoamericana. Bogotá: Convenio Andrés Bello.
  • PUIGGRÓS, A. (1987). La educación popular en América Latina. Orígenes, polémicas y perspectivas. México: Editorial Nueva Imagen.
  • QUIJANO, A. (2007). Colonialidad del poder y clasificación social. CASTROGÓMEZ, S. & GROSFOGUEL, R. El giro decolonial: reflexiones para una diversidad epistémica más allá del capitalismo global. Bogotá: Instituto Pensar - IESCO - Siglo del Hombre.
  • QUIJANO, A. (2000). ‘Colonialidad del poder y clasificación social’. Journal of World- Systems Research [6 (2) 342-386, Summer/Fall 2000]. Special Issue: Festschrift for Immanuel Wallerstein–Part I. Recuperado el 6 de julio de 2012 de http://jwsr.ucr.edu/archive/vol6/number2/pdf/jwsr-v6n2-
  • quijano.pdf
  • RABELATTO, J. L. (1995). La encrucijada de la ética: neoliberalismo, conflicto nortesur, liberación. Montevideo: Nordan.
  • RODRÍGUEZ, S. (1954). Escritos. III volúmenes. [Compilación y estudio bibliográfico]. Caracas: Sociedad Bolivariana de Venezuela.
  • RODRÍGUEZ, S. (1979). Inventamos o erramos. Caracas: Monte Ávila.
  • SASSEN, S. (2001). ¿Perdiendo el control? La soberanía en la era de la globalización. Barcelona: Bellaterra.
  • TORRES, A. (2008). La educación popular: trayectoria y actualidad. Bogotá: El Búho.
  • VILLA, H. (2015). Sistematización. Encuentro en busca de sentidos. Sistematizando la sistematización de ha-seres de resistencia, con vos y con voz en la Corporación Educativa Combos 2005-2008 [inédito]. Universidad de Manizales - CINDE.
  • VIRNO, P. (2013). Gramática de la multitud. Madrid: Traficante de sueños.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Artículos similares

1 2 3 4 5 > >> 

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.