Apropiaciones y experiencias pedagógicas de filosofía e infancia en Colombia

Autores/as

  • María Teresa Suárez Vaca Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
  • Bibiana Alexandra González Vargas Fundación Pedagógica Rayuela
  • Paola Andrea Lara Buitrago Universidad Pedagógica Nacional

DOI:

https://doi.org/10.19053/22160159.v8.n16.2017.6184

Palabras clave:

filosofía para niños, pensamiento, educación, experiencia, educación filosófica

Resumen

El artículo presenta una construcción teórica y reflexiva que comprende un estado del arte de Filosofía para Niños en Colombia, resultado de la recopilación de artículos publicados en revistas especializadas y capítulos de libros. Se destacan reflexiones y experiencias que enmarcan la importancia de la educación filosófica en instituciones de educación formal y no formal. En consecuencia se trabajan tres categorías: educación filosófica, pensar sobre el pensar y experiencias, —las cuales se configuran a partir del programa de Mathew Lipman y otros autores como Diego Pineda y Walter Kohan— que demuestran la transformación del pensamiento y las innovaciones de algunas prácticas educativas en el país. El artículo es producto de uno de los objetivos del proyecto de investigación SGI 1616 , un estudio riguroso que configura y reconoce la producción académica en Colombia para ilustrar a investigadores, docentes y estudiantes sobre los diversos planteamientos o experiencias situados alrededor de un programa que relaciona la filosofía y la infancia.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

María Teresa Suárez Vaca, Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia

Magíster en Educación

Bibiana Alexandra González Vargas, Fundación Pedagógica Rayuela

Magíster en Educación

Paola Andrea Lara Buitrago, Universidad Pedagógica Nacional

Estudiante Maestría en Educación

Referencias

Acosta, J. (2013). Las actitudes investigativas en la formación escolar. Praxis & saber, 4(8), 109-133. https://doi.org/10.19053/22160159.2654 DOI: https://doi.org/10.19053/22160159.2654

Amézquita, M. (2013). Filosofía para niños: un proyecto para la formación del sujeto ético-político en la escuela. Nodos y nudos, 4(34), 77-86. DOI: https://doi.org/10.17227/01224328.2285

Andrade, S. (2007). Aportes de una teoría de la argumentación al diálogo filosófico. En Gómez, C., Rojas, V., Andrade, S., Pineda, D., Sharp, A. Martínez, C. Filosofía para Niños: Ideas fundamentales y perspectivas sociales. 69-86. Bogotá: Corporación Universitaria Minuto de Dios.

Arias, C., Carreño, G., & Mariño, L. (2016). Actitud filosófica como herramienta para pensar. Universitas Philosophica, 33(66), 237-262. DOI: https://doi.org/10.11144/Javeriana.uph33-66.afhp

Bedoya, N., Rey, E., & Romero, W (2015). Las emociones en el desarrollo del juicio moral, en perspectiva de educación filosófica. Análisis, 47(86), 103-118. https://doi.org/10.15332/s0120-8454.2015.0086.05 DOI: https://doi.org/10.15332/s0120-8454.2015.0086.05

Benavides, G. (2009). Por el laberinto de la didáctica en filosofía. Cuestiones de Filosofía, (11), 105-124.

Bernal, I. (2013). Enseñar y aprender filosofía en la singularidad de las interacciones cotidianas. Praxis & Saber, 4(7), 119-140. https://doi.org/10.19053/22160159.2052 DOI: https://doi.org/10.19053/22160159.2052

Castañeda, J. (2013). Juguemos con la palabra: Un proyecto de práctica social para incentivar el desarrollo del pensar en contextos marginados. En V. A. Rojas. (Ed.), Filosofía para niños: práctica educativa y contexto social (pp.17-32). Bogotá: Editorial Magisterio

Cañizalez, N., & Pulido, O. (2015). Infancia, una Experiencia Filosófica en el Cine. Praxis & Saber, 6(11), 245-262. https://doi.org/10.19053/22160159.3583 DOI: https://doi.org/10.19053/22160159.3583

Cely, A., Espinosa, I., & Suárez, M. (2016). Filosofía y literatura: Una experiencia de encuentro con la infancia. Quaestiones Disputatae, 9(19), 28-43

Coral, A. (2012). Desarrollo de Habilidades de Pensamiento y Creatividad como Potenciadores de Aprendizaje. Unimar, (59), 85-96.

Cubillos, B. J. (2006). La actitud filosófica en la enseñanza de la filosofía. Nuevas reflexiones. Childhood & philosophy, 2(4), 271-291.

Díaz, J. (2004). Filosofía y educación. En Cuestiones de filosofía, (6), 3- 12.

Dumett, S. A. (2016). La práctica profesional de Filosofía para Niños en Uniminuto: reflexiones en torno a una praxis de educación filosófica. En Praxis, educación y subjetividad(es): prácticas profesionales de filosofía (pp. 33-67). Bogotá: Corporación Universitaria Minuto de Dios.

Dumett, S., Prías, A., Rojas, V. & Santiago, D. (2016). La práctica de la comunidad de diálogo. En Rojas, V.A. (Ed.) Filosofía para niños: diálogos y encuentros con menores infractores (pp. 187-233). Bogotá: Corporación Universitaria Minuto de Dios

Fernández, A., & Pacheco, M. (2004). La enseñanza de la filosofía para niños en el I.E.D.I.T.I. Revista cuestiones de filosofía, (6), 137-140.

Ferro, M. & Riaño, C. (2006). Proceso de implementación del programa de filosofía para niños. Revista Internacional Magisterio Educación y pedagogía, (21), 56-58.

Florian, V. (2006). La posibilidad de la filosofía. Cuestiones de filosofía, (8), 113-121 DOI: https://doi.org/10.2307/j.ctvm7bdxn.8

Gómez, C. (2007). El cultivo de una actitud filosófica como meta de la educación filosófica. En Gómez, C., Rojas, V., Andrade, S., Pineda, D., Sharp, A. & Martínez, C. Filosofía para Niños: Ideas fundamentales y perspectivas sociales (pp.15-23). Bogotá: Corporación Universitaria Minuto de Dios.

Gómez, M. Á. (2010). Enseñanza de la filosofía y las nuevas prácticas

filosóficas. Cuestiones de Filosofía, (12), 37-68.

González, A., & Pulido, O. (2014). Cuidado de sí como principio educativo. Educación y ciencia, (17), 125-143

Gutiérrez, J., & Bejarano, J. (2016). Historias y representaciones: sobre el menor infractor y otras cuestiones no relacionadas con…En Rojas, V.A. (Ed). Filosofía para niños: diálogos y encuentros con menores infractores (pp. 111-142). Bogotá: Corporación Universitaria Minuto de Dios

Hernández, A., & Hernández, L. (2012). Ecosistemas escolares para el desarrollo del pensamiento creativo en los niños. Praxis & Saber, 3(6), 141-164. https://doi.org/10.19053/22160159.2007 DOI: https://doi.org/10.19053/22160159.2007

Hoyos, D. (2010). Filosofía para niños y lo que significa una educación filosófica. Discusiones Filosóficas, (16), 149-167.

Kohan, W. (2007). Sobre las antinomías de enseñar filosofía. Cuestiones de Filosofía, (9), 143-160.

Lasso, E. (2006). El aula, un espacio de encuentro donde se tejen, mediante la palabra, mundos posibles habitados por todos. Revista Internacional Magisterio Educación y pedagogía, (21), 60-63.

Londoño, C. (2014). Constructivismo y teoría de la historia. Cuestiones de filosofía, (16), 161-184. DOI: https://doi.org/10.19053/01235095.3954

López, C. (2006). Enseñar a pensar desde la fenomenología. Vestigium, (2), 27-36.

Mariño, L. (2012). La educación filosófica como experiencia y posibilidad. Praxis & Saber, 3(5), 187-207. https://doi.org/10.19053/22160159.1136 DOI: https://doi.org/10.19053/22160159.1136

Mariño, L., Pulido, O., & Morales, L. (2016). Actitud filosófica, infancia y formación de maestros. Praxis & Saber, 7(15), 81-101. https://doi.org/10.19053/22160159.v7.n15.2016.5724 DOI: https://doi.org/10.19053/22160159.v7.n15.2016.5724

Martínez, E. (2007). FpN: más allá del aula. En Gómez, C., Rojas, V., Andrade, S., Pineda, D., Sharp, A., & Martínez, C. Filosofía para Niños: Ideas fundamentales y perspectivas sociales (pp.153-170). Bogotá: Corporación Universitaria Minuto de Dios.

Montaño, L. (2016). Interpretación y Praxeología: un acercamiento a la construcción de un sujeto social y marginal en Filosofía para Niños. En Rojas, V.A. (Ed.), Filosofía para niños: diálogos y encuentros con menores infractores (pp. 49-71). Bogotá: Corporación Universitaria Minuto de Dios.

Muñoz, E., & Giraldo, P. (2015). Juegos filosóficos, una apuesta hacia la educación del siglo XXI. Análisis, 47(86), 119-139. https://doi.org/10.15332/s0120-8454.2015.0086.06 DOI: https://doi.org/10.15332/s0120-8454.2015.0086.06

Ospina, H. (2004). Mitos y falacias sobre Investigación. Cuestiones de filosofía, (6), 67-83.

Páez, E. (2014). La enseñanza de la filosofía, entre el medio y la conjunción o Emilia va a la Escuela. Cuestiones de filosofía (16), 227-237.

Palacio, R. (2006). El desarrollo de competencias y su lugar en el programa FpN. Educación y pensamiento, (13), 47-53.

Paredes, D. (2009). Pensar la enseñanza de la filosofía desde la didáctica teórico-formativa. Cuestiones de filosofía, (11), 57-67.

Paredes, D., & Villa, V. (2013). Enseñanza de la filosofía en Colombia: hacia un enfoque multisensorial en el campo didáctico. Nodos y nudos, 4(34), 37-48. DOI: https://doi.org/10.17227/01224328.2282

Parra, H. (2006). Filosofía para niños: Metodología para una efectiva normalización. Cuadernos de Filosofía Latinoamericana, 27(95), 323-332.

Pérez, M. (2006). La formación de personas razonables. Sobre el papel de la lógica en "Filosofía para Niños". Revista Internacional Magisterio Educación y pedagogía, (21), 46-51.

Pineda, D. (1992). Filosofía para Niños: un acercamiento. Universitas Philosophica, (19), 103-121.

Pineda, D. (2004a). ¿En qué consiste una educación filosófica?. EnVargas, G., & L. G. Cárdenas (Eds.), Filosofía, pedagogía y enseñanza de la filosofía (pp. 125-161). Bogotá: Universidad Pedagógica Nacional.

Pineda, D. (2004b). Filosofía Para Niños, el ABC. Bogotá: Beta.

Pineda, D. (2005). La Escritura Poética como camino hacia el Filosofar. Anotaciones en torno a la traducción y adaptación cultural para el mundo de habla hispana de la novela filosófica SUKI de Matthew Lipman. Childhood & philosophy, 1(1), 47-87.

Pineda, D. (2006). Hacia una educación moral en perspectiva filosófica: presentación y análisis de un caso paradigmático. Revista Internacional Magisterio: Educación y pedagogía, (21), 34-39.

Pineda, D. (2007a). Hacia la reflexión filosófica por medio de la investigación. Cuestiones de Filosofía, (9), 109-142.

Pineda, D. (2007b). La democracia como forma de vida. Reflexiones sobre la perspectiva política de "Filosofía para Niños". En Gómez, C., Rojas, V., Andrade, S., Pineda, D., Sharp, A., & Martínez, C. Filosofía para Niños: Ideas fundamentales y perspectivas sociales (pp.25-53). Bogotá: Corporación Universitaria Minuto de Dios.

Pineda, D. (2009). Propuesta de educación moral desde una perspectiva filosófica para la escuela primaria. Cuestiones de Filosofía, (11), 23-55.

Pineda, D. (2012). Hegel: Sobre la enseñanza de la filosofía. Universitas philosophica, (59), 139-159.

Pineda, D. (2013). ¿Cómo es posible una educación filosófica en una experiencia de trabajo social? Una Mirada desde la filosofía al trabajo con comunidades vulnerables. La experiencia del sector Once de Noviembre de Cartagena de Indias. En V. A. Rojas. (Ed.), Filosofía para niños: práctica educativa y contexto social (pp.45-67). Bogotá: Editorial Magisterio

Pineda, D. (2015). Apuntes para la comprensión de "El descubrimiento de Harry", de Matthew Lipman. Análisis, 47(86), 21-68. https://doi.org/10.15332/s0120-8454.2015.0086.02 DOI: https://doi.org/10.15332/s0120-8454.2015.0086.02

Plata, M. (2011). Procesos de indagación a partir de la pregunta. Una experiencia de formación en investigación. Praxis & Saber, 2(3), 139-172

Pulido, O. (2004). Del enseñar conceptos como aventura del pensamiento: la filosofía, la pedagogía y los niños. Cuestiones de Filosofía, (6), 31-36.

Pulido, O. (2009). Aprender y enseñar filosofía en el mundo contemporáneo: De la mercantilización del pensamiento al despliegue de su ejercicio. Cuestiones de filosofía, (11), 87-103.

Rico, A. (2016). Componente dialógico: del discurso individual al discurso colectivo. En Rojas, V.A. (Ed), Filosofía para niños: diálogos y encuentros con menores infractores (pp.163-183). Bogotá: Corporación Universitaria Minuto de Dios

Rojas, J. (2011). La comunidad de diálogo y la formación particular. Notas a partir de la filosofía política de Hegel. Revista Internacional Magisterio Educación y pedagogía, (48), 36-39.

Rojas, M. (2016). Tras las huellas de la identidad. En Rojas, V.A. (Ed.), Filosofía para niños: diálogos y encuentros con menores infractores (pp.143-162). Bogotá: Corporación Universitaria Minuto de Dios

Rojas, V.A. (2007). Diálogo filosófico y desarrollo de la autonomía en un contexto de reeducación con menores infractores. En Gómez, C., Rojas, V., Andrade, S., Pineda, D., Sharp, A., & Martínez, C. Filosofía para Niños: Ideas fundamentales y perspectivas sociales (pp.87-100). Bogotá: Corporación Universitaria Minuto de Dios.

Rojas, V.A. (2009). La práctica filosófica como una actividad socialmente comprometida: diálogo filosófico y desarrollo de la autonomía en un contexto de reeducación de menores infractores. Cuestiones de filosofía, (11), 69-85.

Rojas, V.A. (2011). Creatividad en contextos de marginalidad: ¿Sueño o realidad?. Revista Internacional Magisterio Educación y pedagogía, (48), 16-20.

Rojas, V.A. (2013). Filosofía para Niños: entre diálogo y marginalidad. En V. A. Rojas. (Ed.), Filosofía para niños: práctica educativa y contexto social (pp.17-32). Bogotá: Editorial Magisterio

Rojas, V.A. (Ed.) (2016). Filosofía para niños: diálogos y encuentros con menores infractores. Bogotá: Corporación Universitaria Minuto de Dios.

Saavedra, M. L. (2011). Del aula de clase tradicional a la comunidad de investigación. Praxis & Saber, 2(4), 179-200. https://doi.org/10.19053/22160159.1121 DOI: https://doi.org/10.19053/22160159.1121

Sandoval, C. (2004). El papel de la filosofía como una forma de pensamiento en la Escuela Normal Superior "Sagrado Corazón" del municipio de Chita. Cuestiones de filosofía, (6), 146- 152

Santiago, D. (2011). El papel de la pregunta en la construcción de personas críticas. Revista Internacional Magisterio, (48), 28-31.

Santiago, D. & Beltrán, M. (2016). Algunas consideraciones sobre la marginalidad y Filosofía para Niños. En Rojas, V.A. (Ed), Filosofía para niños: diálogos y encuentros con menores infractores (pp.75-110). Bogotá: Corporación Universitaria Minuto de Dios

Torregroza, E. (2007). Enseñar filosofía: el cómo es el qué. Cuestiones de filosofía, (9), 171-180.

Zabala, H. (2014). El desarrollo de las habilidades de pensamiento en el programa de Filosofía para niños. Espiral, 4(1), 59 – 70. DOI: https://doi.org/10.15332/erdi.v4i1.551

Descargas

Publicado

2017-01-03
Metrics
Vistas/Descargas
  • Resumen
    2338
  • PDF
    1457

Cómo citar

Suárez Vaca, M T, González Vargas, B A, & Lara Buitrago, P A. (2017). Apropiaciones y experiencias pedagógicas de filosofía e infancia en Colombia. Praxis & Saber, 8(16), 225–247. https://doi.org/10.19053/22160159.v8.n16.2017.6184