Ir para o menu de navegação principal Ir para o conteúdo principal Ir para o rodapé

O testemunho das vítimas como recurso pedagógico. Contribuições para o posconflicto colombiano

Resumo

Este artigo foi elaborado a partir dos achados obtidos na investigação O Testemunho como categoria pedagógica. Uma fundamentação teórica, que está a realizar o autor para optar ao título de Doutor em Educação na Universidade Autónoma de Barcelona. É um estudo de tipo qualitativo, circunscrito no paradigma hermenêutico, que utiliza a investigação documentária como método para apresentar, em tempos de posconflicto, desde uma perspectiva analítica e crítica, algumas propostas em torno das potencialidades pedagógicas do testemunho das vítimas, o qual foi incluído no Acordo Final de Paz rubricado pelo governo colombiano e as FARC-EP como estratégia orientada à ressarcimento das vítimas e ao fomento da convivência e a reconciliação. Para isso, previamente se abordam os seguintes temas: conceitualização do testemunho, tipologia testemunhal segundo Ricoeur e avaliação de sua recepção no acordo.

Palavras-chave

vítima da guerra, Acordo Final de Paz na Colômbia, educação, espaços educativos, pedagogia

PDF (Español) XML (Español) HTML (Español) EPUB (Español)

Biografia do Autor

Julián Alberto Uribe

Estudiante del Doctorado en Educación

Docente, Universidad de Antioquia (Medellín, Antioquia)


Referências

  • Acuerdo final para la terminación del conflicto y la construcción de una paz estable y duradera. (2016). Recuperado de http://www.altocomisionadoparalapaz.gov.co/procesos-y-conversaciones/Documentos%20compartidos/24-11-2016NuevoAcuerdoFinal.pdf
  • Agamben, G. (2005). Lo que queda de Auschwitz: el archivo y el testigo. Homo sacer III. Valencia: Pre-Textos.
  • Arendt, H. (2008). Eichmann en Jerusalén. Barcelona: DeBolsillo.
  • Arendt, H. (2016). La crisis en la educación. En, H. Arendt, Entre el pasado y el futuro (pp. 269-301). Barcelona: Península.
  • Bárcena, F. (2003-2004). El relat de formació política. Pedagogia de la memòria, bioficció i ètica del testimoni. Temps d’Educació, (28), 27-53.
  • Bárcena, F. (2010). Entre generaciones: la experiencia de la transmisión en el relato testimonial. Profesorado: Revista de currículum y formación del profesorado, 14(3), 33-47.
  • Bárcena, F. (2011). Pedagogía de la memoria y transmisión del mundo. Notas para una reflexión. Con-ciencia Social, (15), 109-118.
  • Bárcena, F., & Mèlich, J. C. (2003). La mirada excéntrica: una educación desde la mirada de la víctima. En: J. M., Mardones & M. R. Mate. La ética ante las víctimas (pp. 195-218). España: Anthropos.
  • Benjamin, W. (1989). Tesis de filosofía de la historia. En W. Benjamin, Discursos ininterrumpidos I (pp. 175-191). Argentina: Taurus.
  • Benjamin, W. (2001). Para una crítica de la violencia y otros ensayos: Iluminaciones IV. España: Taurus.
  • Beverley, J. (2013). Testimonio, subalternidad y autoridad narrativa. En N. Denzin & Y. Lincoln. Manual de investigación cualitativa III. Las estrategias de investigación cualitativa (pp. 343-360). España: Gedisa.
  • Brezinka, W. (1990). Conceptos básicos de la ciencia de la educación. Barcelona: Herder.
  • Coady, C. A. J. (1992). Testimony: A Philosophical Study. New York: Oxford University Press.
  • Denzin, N. (1989). Interpretative biography. Newbury Park, California: SAGE Publications. https://doi.org/10.4135/9781412984584 DOI: https://doi.org/10.4135/9781412984584
  • Derrida, J. (2005). Poética y política del testimonio. Revista de Filosofía (Universidad Iberoamericana), (113), 11-47.
  • Ferrarotti, F. (1991). La historia y lo cotidiano. Barcelona: Península.
  • Foucault, M. (1980). Verdad y poder. En M. Foucault, Microfísica del poder (pp. 175-187). España: La Piqueta.
  • Fullat, O. (1995). El pasmo de ser hombre. Barcelona: Ariel.
  • Gelfert, A. (2014). A Critical Introduction to Testimoy. India: Bloomsbury.
  • Grupo Nacional de Memoria Histórica. (2013). ¡Basta ya! Colombia: Memorias de Guerra y Dignidad. Bogotá: Imprenta Nacional.
  • Horkheimer, M. (2000). Anhelo de justicia. Madrid: Trotta.
  • Ibáñez, J. (2013). Psicología e investigación criminal: el testimonio. Recuperado de http://libros-revistas-derecho.vlex.es/app#vid/testimonio-215454085
  • Jackson, P. W. (2005). Sobre el lugar de la narrativa en la enseñanza. En H. McEwan & K. Egan, La narrativa en la enseñanza, el aprendizaje y la investigación (pp. 25-51). Buenos Aires: Amorrortu.
  • Lackey, J. (2008). Learning from Words: Testimony as a Source of Knowledge. New York: Oxford University Press. https://doi.org/10.1093/acprof:oso/9780199219162.001.0001 DOI: https://doi.org/10.1093/acprof:oso/9780199219162.001.0001
  • Larrosa, J. (2003). La experiencia de la lectura. Estudios sobre literatura y formación. México: Fondo de Cultura Económica.
  • Manzanero, A. (2010). Memoria de testigos: obtención y valoración de la prueba testifical. Madrid: Pirámide.
  • Mate, M. R. (2003). Memoria de Auschwitz: actualidad moral y política. Madrid: Trotta.
  • Mate, M. R. (2008). Testimonio, verdad, justicia. En A. Rocha de la
  • Torre (Ed.), La responsabilidad del pensar. Homenaje a Guillermo Hoyos Vásquez (pp. 531-543). Colombia: Ediciones Uninorte.
  • Mate, M. R. (2012). La práctica de la justicia victimal y el valor público del testimonio de las víctimas del terrorismo. Eguzkilore, (26), 193-199.
  • Mèlich, J. C. (2000). Narración y hospitalidad. Anàlisi, 25, 129-142.
  • Mèlich, J. C. (2006). El trabajo de la memoria o el testimonio como categoría didáctica. Enseñanza de las Ciencias Sociales, 5, 115-124.
  • Peris, J. (2005). La imposible voz. Memoria y representación de los campos de concentración en Chile: la posición del testigo. Chile: Cuarto Propio.
  • Pinnegar, S., & Daynes, J. G. (2007). Locating Narrative Inquiry Historically. Thematics in the Turn on Narrative. En D. J. Clandinin (Ed.), Handbook of Narrative Inquiry. Mapping a Methodology (pp. 3-34). Thousand Oaks: SAGE Publications. https://doi.org/10.4135/9781452226552.n1 DOI: https://doi.org/10.4135/9781452226552.n1
  • Ricoeur, P. (1994). Hermenéutica del testimonio. En P. Ricoeur, Fe y Filosofía (pp. 125-157). Argentina: Almagesto y Docencia.
  • Ricoeur, P. (2004). La memoria, la historia, el olvido. Argentina: Fondo de Cultura Económica.
  • Rosenzweig, F. (1997). La estrella de la redención. Salamanca: Sígueme.
  • Runge, A. K. (2008). Ensayos sobre pedagogía alemana. Bogotá: Universidad Pedagógica Nacional.
  • Runge, A. K., & Carrillo, S. C. (2013). Megajardines infantiles: heterotopías para el gobierno de la población infantil en Medellín. Revista Colombiana de Educación, (65), 239-260. DOI: https://doi.org/10.17227/01203916.65rce239.260
  • Teufel, E. (2003). Discurso de homenaje. En: J. Habermas, R. Rorty, G. Vattimo, M., Theunissen, G., Figal, R. Bubner… H. U. Gumbrecht, El ser que puede ser comprendido es lenguaje (pp. 23-39). Madrid: Síntesis.
  • Todorov, T. (2000). Los abusos de la memoria. España: Paidós.
  • Traverso, E. (2001). La historia desgarrada: ensayo sobre Auschwitz y los intelectuales. Barcelona: Herder.
  • Weintraub, K. J. (1991). Autobiografía y conciencia histórica. Anthropos (Suplemento. La autobiografía y sus problemas teóricos. Estudios e investigación documental), (29), 18-33.
  • Wiesel, E. (1996). The Holocaust as a Literary Inspiration. En E. Wiesel, L. Dawidowitz, D. Rabinowitz & R. McAfee Brown, Dimensions of the Holocaust (pp. 5-20). Estados Unidos: Northwestern University Press.
  • Wieviorka, A. (2006). The Era of the Witness. Estados Unidos: Cornell University Press.
  • Wulf, C. (2004). Introducción a la antropología de la educación. Barcelona: Idea Books.

Downloads

Não há dados estatísticos.

Artigos Semelhantes

1 2 3 4 5 6 > >> 

Você também pode iniciar uma pesquisa avançada por similaridade para este artigo.