Actitud filosófica, infancia y formación de maestros
DOI:
https://doi.org/10.19053/22160159.v7.n15.2016.5724Palabras clave:
enseñanza de la filosofía, actitud filosófica, infancia, formación de maestros, filosofía para niños, filosofía con niñosResumen
Aborda los resultados de la investigación actitud filosófica e infancia: formación y trasformación de maestros1 siendo su objetivo diseñar una propuesta para el desarrollo de la actitud filosófica. Estas reflexiones se realizaron a partir de la experiencia investigativa realizada en el Jardín Infantil de la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia, desde el paradigma cualitativo con un enfoque crítico-social; construye la relación entre la actitud filosófica e infancia, la primera es entendida como una disposición y estilo de vida que se refleja en el pensamiento crítico, creativo y sensible; la segunda comprendida como actitud y no como una etapa cronológica e inacabada. Se elaboró una propuesta de formación de maestros estableciendo tres herramientas: escritura, lectura y problematización, elementos que se orientaron a partir del programa filosofía para niños. Esta propuesta produjo prácticas de formación y trasformación en términos de constante aprendizaje, autorreflexión, crítica, creación, cuestionamiento e investigación que conducen al cuidado de sí, de los otros y de lo otro como condición para asumir el lugar de maestro en relación con la creación de espacios de fortalecimiento de la actitud filosófica.Descargas
Citas
Arias, C., Carreño., & Mariño, L. (2015). Actitud Filosófica como herramienta para pensar. Universitas Philosophica, 66(33). 237-261.
Cañizalez, N., & Pulido, O. (2015). Infancia, una experiencia filosófica en el cine. Praxis & Saber, 6(11). 245-262.
https://doi.org/10.19053/22160159.3583
Cerletti, A. (2008). La enseñanza de la filosofía como problema filosófico. Buenos Aires: Zorzal.
Cubillos, J., Henao, L., Gil, M., & Vásquez, M. (2001). Educar para pensar la actitud filosófica: un concepto en formación. Cali: Artes Gráficas del Valle.
Freire, P. (2010). Por una pedagogía de la pregunta. Río de Janeiro: CREC.
Giraldo, R. J. (01 de julio del 2014). Red Iberoamericana de pedagogía. Recuperado de ///C:/Users/PC/Downloads/9%20EDUCAR%20EN%20EL%20
Kohan, W. (2009). Infancia y filosofía. México: Progreso.
Lanz, C. (2012). El cuidado de sí y del otro en lo educativo. Utopía y Praxis Latinoamericana, 39-46.
Larrosa, J. (Diciembre del 2006). Sobre la Experiencia I. Educación y pedagogía, 18, 43-51.
Mariño, L. (2012). La actitud Filosófica como experiencia y posibilidad.
Palacio, R. (2006). "El desarrollo de competencias y su lugar en el programa de FpN". Revista de Educación & Pensamiento, 47-53.
Peña, A. K. (2005). Foucault: la revaloración del maestro como condición de la relación pedagógica y como modelo de formación. En C. E. Olga Lucía Zuluaga, Foucault, la pedagogía y la educación, Pensar de otro modo (p. 201-227). Bogotá: Magisterio.
Pulido, O. (2009). Aprender y Enseñar filosofía en el comteporáneo. Cuestiones de Filosofía , (11). 87-103.
Rincón, C. M. (2007). El Cultivo de una actitud filosófica como meta de la educación filosófica. En C. M. Rincón, Filosofía para niños ideas fundamentales y perspectivas sociales. Bogotá: Corporación Universitaria Minuto de Dios.
Rincón, C. M. (2007). Filosofía para ni-os ideas fundamentales y perspectivas sociales. Bogotá: Corporación Universitaria Minuto.
Saavedra, M. (2011). Del aula de clase tradicional a la comunidad de investigación. Praxis & Saber, 2(4). 179 - 200.
https://doi.org/10.19053/22160159.1121
Schmid, W. (2002). En búsqueda de un nuevo arte de vivir. Madrid: Pre-Textos.
Tejera, S. (2012). FpN en Maldonado. Utopías, Revista Uruguaya de Filosofía para Niños, 36-39.
Walter, K. (2003). Infancia. Entre educación y filosofía. Barcelona: Laertes.
Zuleta, E. (2004). Educación y democracia. Medellín: Hombre Nuevo
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Praxis & Saber usa la licencia https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/