Ir al menú de navegación principal Ir al contenido principal Ir al pie de página del sitio

La reflexión sobre los estilos pedagógicos y la innovación curricular en la universidad

Resumen

El siglo XXI plantea nuevos retos a las universidades y en el debate por la calidad de la educación hay exigencias para los profesores universitarios sobre la enseñanza y el aprendizaje de los saberes y los currículos propuestos para la formación profesional y disciplinar en la universidad. En este marco, grupos de investigación pertenecientes a cuatro universidades colombianas, han desarrollado un proyecto con el propósito de articular las relaciones entre la formación de profesores
universitarios a través de la investigación de sus prácticas y los procesos de innovación curricular, para lo cual se promueve la conformación de colectivos pedagógicos y se genera un proceso reflexivo sobre sus estilos pedagógicos (Callejas &amp, Corredor, 2002). La investigación-acción
se propone como metodología y estrategia de desarrollo profesional (McKernan, 1999) con sus fases de observación-reflexión, planeación-acción y, de nuevo, observación-reflexión. Se realizan grabaciones en video de clases, observación individual y en colectivo de las grabaciones, entrevistas individuales y de grupo que favorecen procesos de reflexión sobre las dimensiones del estilo pedagógico. El análisis de la práctica, está orientado por una visión compleja, investigativa e integral del currículo que articula la teoría y la práctica. El reconocimiento crítico que hacen los profesores del propio estilo pedagógico favorece la evolución de sus concepciones y les orienta para iniciar un proceso de innovación curricular.

 

Palabras clave

innovación curricular, estilos pedagógicos, reflexión, investigación-acción, universidad.

PDF

Referencias

  • Bain, K. (2007). Lo que hacen los mejores profesores universitarios. Publicaciones de la Universidad de Valencia.
  • Barnett, R. (2001). Los límites de la competencia. El conocimiento, la educación superior y la sociedad. Barcelona: Gedisa.
  • Barnett, R. [Ed.] (2008). Para una transformación de la Universidad. Nuevas relaciones entre investigación, saber y docencia. Barcelona: Octaedro.
  • CALLEJAS, M. M. & CORREDOR, M. V. (2002). 'La renovación de los estilos pedagógicos: colectivos para la investigación y la acción en la universidad'. Revista Docencia Universitaria [3, 1, 61-96]. Universidad Industrial de Santander (UIS).
  • Callejas, R. (2006). 'Los Estilos Pedagógicos de los profesores Universitarios'. [Ponencia presentada en el Congreso Iberoamericano sobre nuevos estilos de la educación: experiencias y propuestas]. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.
  • Elton, L. (2008). 'El saber y el vínculo entre la investigación y la docencia'. Barnett, R. Para una transformación de la Universidad. Nuevas relaciones entre investigación, saber y docencia [145-148]. Barcelona: Octaedro.
  • Finkel, D. (2008). Dar clase con la boca cerrada. Publicaciones de la Universidad de Valencia.
  • García-Valcárcel, A. (2001). Didáctica Universitaria. Madrid: La Muralla.
  • McKernan, J. (1999). Investigación-acción y Currículum. Madrid: Morata.
  • PARDO, A. et ál. (2012). Desarrollo profesoral: Del deber ser al ser docente. Bogotá: Fundación Universitaria Monserrate.
  • Restrepo, M. & Campo, R. (2002). La docencia como práctica. El concepto, un estilo, un modelo. Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana.
  • SALCEDO, L. E., CALLEJAS, M. M., PARDO, A. et ál. (2005). 'Los estilos pedagógicos y la investigación-acción: implicaciones en el desarrollo profesional docente de los profesores de la Universidad Pedagógica Nacional'. Pedagogía y Saberes [23, 39-44].
  • Schön, D. (1987). La formación de profesionales reflexivos. Barcelona: Paidós.
  • Scott, P. (2008). '¿Divergencia o convergencia? Las relaciones entre docencia e investigación en la educación superior de masas'. Barnett, R. Para una transformación de la Universidad. Nuevas relaciones entre investigación, saber y docencia [75-91]. Barcelona: Octaedro.
  • Schwartzman, S. (1993). 'La profesión académica en América Latina'. [Conferencia en el seminario-taller sobre Educación Superior en América Latina: políticas comparadas, organizado por el Grupo de Análisis para el Desarrollo (GRADES), Lima, Perú 21-24 de junio, 1993]. Publicado en Grades - Notas para el Debate [10, 41-58].
  • UNESCO (2009). Conferencia Mundial sobre la Educación Superior - 2009: La nueva dinámica de la educación superior y la investigaciónpara el cambio social y el desarrollo.
  • Villa, A. (2013). Las universidades como generadoras de la Innovación: investigación, iniciativa y responsabilidad social. Costa Rica: Foro Internacional de Innovación Universitaria (FIIU).

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Artículos más leídos del mismo autor/a

1 2 > >> 

Artículos similares

1 2 3 4 5 6 > >> 

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.